Informes y Estudios

El 0.01% se refiere a la élite más rica y exclusiva del planeta: un puñado de individuos, aproximadamente uno en cada diez mil, con fortunas y poder extraordinarios. Este selecto grupo de multimillonarios y líderes globales suele buscar entornos seguros y privados donde relacionarse con sus pares. De ahí surgen los clubes cerrados para la élite, espacios diseñados para satisfacer las exigencias de quienes lo tienen todo. En estos clubes ultraexclusivos se filtra meticulosamente el acceso: solo ingresan personas con credenciales excepcionales, enorme poder adquisitivo o influencia destacada en sus campos. Históricamente, las élites han formado clubes privados (como los antiguos gentlemen’s clubs londinenses o círculos sociales aristocráticos) para compartir redes, información privilegiada y estilo de vida lejos del escrutinio público. En la era actual, marcada por la digitalización y la exposición mediática, la exclusividad y la privacidad se han vuelto aún más codiciadas. Los clubes del 0.01% ofrecen un refugio seguro para que magnates, celebridades y líderes globales puedan socializar, cerrar negocios o simplemente relajarse sin paparazzi ni intrusos. A lo largo de este informe analizamos, con un enfoque global y estratégico, las tipologías de estos clubes ultraprivados, qué beneficios brindan, cuánto cuestan, cómo se accede a ellos y el valor que representan para sus miembros y para las marcas de lujo asociadas.

LUXONOMY™ lanza hoy su nuevo informe estratégico “El Futuro del Turismo de Lujo: Proyecciones Globales 2030 y 2050”, una publicación pionera que analiza las tendencias, riesgos y oportunidades que marcarán el desarrollo del turismo premium en las próximas décadas. Dirigido a inversores, operadores turísticos, marcas de lujo y organismos internacionales, el documento ofrece una radiografía sin precedentes del sector desde una visión de futuro, ética y rentable.

El mercado inmobiliario de lujo en Marruecos se encamina a 2030 con bases sólidas y un horizonte lleno de posibilidades. Las tendencias actuales –turismo en auge, mejora continua de infraestructuras, estabilidad macroeconómica y una creciente apreciación internacional del país– apuntalan un sector de alto standing cada vez más vibrante. Regiones emblemáticas como Marrakech, Casablanca, Rabat y Tánger seguirán liderando la oferta de lujo, mientras nuevos destinos costeros y de interior enriquecerán el mapa con propuestas innovadoras. Los inversores y compradores, tanto locales como extranjeros, continuarán encontrando en Marruecos un equilibrio único entre lujo moderno y encanto tradicional, con oportunidades de inversión atractivas respaldadas por un estilo de vida inigualable.

Los consumidores chinos han admirado durante décadas las grandes casas de lujo occidentales, pero una nueva generación de marcas de lujo nacidas en China está cambiando el juego . Estas firmas locales compiten de tú a tú con nombres europeos y americanos en sectores como la moda, automóviles, relojería, cosmética, tecnología y estilo de vida. ¿Su arma secreta? Un orgulloso énfasis en la identidad cultural china, incorporando elementos de la historia milenaria, el diseño tradicional y la artesanía local en el corazón de su marca. Este movimiento forma parte del fenómeno guochao (「国潮」 o “oleada nacional”), un auge de orgullo cultural que impulsa a las marcas chinas a reinterpretar lo “Made in China” con creatividad y raíces propias . En este artículo de análisis exploraremos cómo estas marcas expresan su orgullo nacional –desde materiales autóctonos hasta motivos históricos–, cómo las recibe el mercado local e internacional, y qué estrategias emplean para desafiar a las firmas de lujo occidentales.

Este informe pionero, desarrollado por Luxonomy y Fiftiers, ofrece la primera visión integral del negocio global de la longevidad, con proyecciones hasta 2050 y un análisis que abarca desde la biotecnología y la IA médica hasta la “silver economy”.
El Estudio Global del Negocio de la Longevidad hacia 2050 es una herramienta polivalente: ofrece a cada sector una perspectiva informada de cómo el envejecimiento de la población transformará mercados y sociedades en las próximas décadas. Su lectura y aplicación práctica ayudan a inversores, empresas, gobiernos, instituciones financieras, academia y consultores a diseñar estrategias proactivas que capitalicen las oportunidades de la longevidad y mitiguen sus desafíos, con un enfoque fundamentado en datos y análisis rigurosos.

Un Ultra High Net Worth Individual (UHNWI) se define típicamente como una persona con un patrimonio neto superior a los 30 millones de dólares estadounidenses. En otras palabras, son los ultrarricos que poseen activos por encima de ese umbral (excluyendo a menudo su residencia principal). A nivel global, el número de UHNWIs ha crecido de forma sostenida en la última década, alcanzando un máximo histórico en 2023. Había 626.619 UHNWIs en el mundo a finales de 2023, tras un aumento del 4,2% respecto al año anterior. Este repunte revirtió la caída registrada en 2022, cuando la población ultra rica disminuyó alrededor de un 5% debido a turbulencias económicas. En perspectiva histórica, 2022 fue el primer año con descenso de ultrarricos desde 2018, tras un fuerte salto en 2021. Las previsiones son optimistas: se estima un incremento adicional de ~28% en el número de UHNWIs para 2028, impulsando la cifra global por encima de 800.000 individuos.

El panorama del lujo global hacia 2030 estará marcado por un cambio de eje en la demanda geográfica, un relevo generacional de consumidores, avances tecnológicos disruptivos y presiones geopolíticas y regulatorias sin precedentes. Se espera que el mercado global de lujo (bienes más experiencias) crezca de unos €1,5 billones actuales a entre €2–2,5 billones para 2030, con un crecimiento anual sostenido del 4–6%. Este crecimiento será impulsado en gran parte por las economías emergentes y las generaciones jóvenes.