Estás leyendo
Riqueza invisible: el nuevo club de multimillonarios que no dejan rastro digital

Riqueza invisible: el nuevo club de multimillonarios que no dejan rastro digital

No aparecen en Instagram presumiendo de sus jets privados, ni comparten en redes sus vacaciones en yates de lujo. Sus nombres rara vez surgen en las conversaciones cotidianas, y si uno los busca en Google, apenas hay rastro de ellos. Sin embargo, poseen fortunas equiparables –o incluso superiores– a las de los magnates más famosos del planeta. Son la élite de la riqueza invisible, un nuevo club de multimillonarios que han decidido borrar su huella digital y vivir al margen del escrutinio público.

¿Quiénes son exactamente estos ricos invisibles y cómo consiguen desaparecer del radar digital?

En una era obsesionada con la visibilidad y la ostentación online, resulta sorprendente que algunos de los individuos más ricos del mundo opten por el anonimato. ¿Por qué surgió este fenómeno de esconder la riqueza en las sombras? Las respuestas mezclan razones de seguridad, filosofía personal y adaptación a un clima social cambiante. Antes, el éxito financiero solía venir acompañado de fama y reflectores; hoy, un sector de los ultrarricos prefiere el perfil bajo, manejando su influencia desde la discreción. A continuación exploramos cómo y por qué estos millonarios fantasma están rehuyendo el radar digital, quiénes son algunos de sus exponentes en distintos rincones del planeta, qué estrategias emplean para pasar inadvertidos, y qué implicaciones tiene esta tendencia para nuestro concepto de poder, lujo y visibilidad social.

¿Por qué surge la ‘riqueza invisible’?

El auge de los multimillonarios sin rastro digital no es casualidad, sino una respuesta a varias dinámicas contemporáneas. La seguridad personal es una motivación principal: en un mundo donde exhibir la opulencia puede convertir a alguien en blanco de secuestros, extorsiones o ciberataques, mantener un perfil bajo se vuelve una medida de protección. Esto es especialmente cierto en regiones con alta inseguridad, donde más de un rico prefiere no atraer atención sobre su fortuna ni su familia.

Otra razón es la privacidad en la era digital. Los ultrarricos más cautelosos consideran que mientras menos se sepa de ellos en internet, menos vulnerables serán a robos de identidad, espionaje corporativo o intrusiones en su vida personal. Sus datos y rutinas valen tanto como sus activos financieros, así que evitan dejar esa información flotando en el escaparate virtual.

También influye una cuestión de filosofía personal y cultural. Muchas de estas fortunas invisibles pertenecen a familias o empresarios que consideran de mal gusto alardear de la riqueza. En contraposición a la cultura del influencer, creen en el valor de la modestia y susurran que el verdadero poder no necesita publicidad. En algunos casos provienen de entornos donde la discreción es norma (por ejemplo, dinastías europeas), o simplemente adoptan la idea de que la prosperidad sostenible se maneja en silencio.

Por último, el clima social actual juega un papel. En tiempos de creciente desigualdad, ostentar lujo de forma descarada puede generar rechazo público o atraer indeseada atención de las autoridades. Para evitar críticas o presiones, más de uno opta por una existencia de bajo perfil. Esta tendencia incluso se alinea con la moda reciente del “lujo silencioso”: la premisa de que el estatus más elevado es pasar desapercibido, disfrutando sin ruido mediático.

El club global de los multimillonarios sin rastro digital

Este fenómeno tiene representantes en todas las regiones del mundo. A continuación repasamos algunos casos notables que ilustran hasta dónde llega su afán de anonimato (y cabe sospechar que existen otros multimillonarios de perfil aún más bajo de los que ni siquiera se tiene noticia pública).

A continuación se presenta una lista amplia de multimillonarios contemporáneos que se caracterizan por mantener un perfil digital muy bajo o inexistente, evitando el escrutinio público y la presencia en redes sociales. Se incluyen personas vivas de diversos sectores (tecnología, finanzas, agroindustria, energía, lujo, inmobiliario, salud, etc.), organizadas por regiones geográficas (Asia, Oriente Medio, Europa, América Latina, Estados Unidos, África). Para cada persona se indica su nombre, nacionalidad o región principal, sector de riqueza, empresa o conglomerado asociado y notas sobre su perfil discreto o estrategias de invisibilidad digital.

Asia: discretos magnates orientales

En Asia, especialmente en China, la noción de mantener un perfil bajo entre los superricos ha cobrado fuerza. Un caso emblemático es el de Jack Ma, el fundador del gigante Alibaba, quien tras criticar a los reguladores en 2020 desapareció de la vida pública durante meses. Este súbito silencio del hombre más rico de China fue un recordatorio de que incluso los titanes tecnológicos pueden volverse invisibles cuando las circunstancias lo aconsejan. Tras el episodio de Jack Ma, muchos magnates chinos redujeron su exposición mediática por precaución. Y en otros países asiáticos ocurre algo similar: ciertos grandes empresarios en India o Singapur prefieren la reserva absoluta, en línea con valores culturales que privilegian la discreción sobre la ostentación. Incluso algunos monarcas orientales –como el sultán de Brunéi o el rey de Tailandia– manejan fortunas enormes con un bajo perfil acorde a la tradición.

NombreNacionalidad/RegiónSector principalEmpresa/ConglomeradoPerfil discreto (notas)
Jack MaChinoTecnología (e-commerce)Alibaba GroupSe retiró del ojo público en 2021 tras criticar al sistema financiero chino, llegando a especularse con su “desaparición”. Desde entonces mantiene un perfil muy bajo, sin actividad en redes sociales ni apariciones mediáticas destacadas.
Zhang YimingChinoTecnología (internet)ByteDance (TikTok)Cofundador de ByteDance. Renunció al cargo de CEO en 2021 y desde entonces evita la exposición pública. No tiene presencia personal en redes sociales y rara vez concede entrevistas, manteniendo un perfil bajo incluso tras el éxito global de TikTok.
Zhong ShanshanChinoBebidas / FarmacéuticoNongfu Spring (agua embotellada) Beijing Wantai (farmacéutica)Apodado “el lobo solitario” por su actitud reservada. Rara vez aparece en público o habla con la prensa, prefiriendo mantenerse fuera de los reflectores a pesar de ser el hombre más rico de China (negocio de agua embotellada y vacunas). No utiliza redes sociales ni hace publicidad personal.
Radhakishan DamaniIndioComercio minoristaDMart (Avenue Supermarts)Magnate minorista indio, conocido por su extrema discreción. Nunca da entrevistas y evita eventos públicos; la prensa lo describe como un inversionista multimillonario “reacio a los medios”. No tiene presencia en redes sociales y mantiene un estilo de vida sencillo a pesar de su fortuna.
Dilip ShanghviIndioFarmacéuticoSun Pharmaceutical IndustriesFundador de Sun Pharma, es conocido por su bajo perfil. Es humilde y tímido, y “no le gusta ser el centro de atención”. Ha evitado activamente las apariciones públicas; casi no se divulga información personal suya y no participa en redes sociales.
Azim PremjiIndioTecnología (TI)Wipro LimitedPhilanthropo y magnate tecnológico que mantiene deliberadamente una vida privada fuera del foco. Él mismo ha señalado: “Mantenemos un perfil muy bajo. Cuando se debe dar crédito, se lo damos a funcionarios y políticos…”, reflejando su estrategia de permanecer tras bambalinas. No tiene cuentas personales en redes sociales y rara vez acepta entrevistas, a pesar de su influyente papel empresarial y filantrópico.
Robert KuokMalasioDiversificado (commodities, hoteles)Kuok Group / Kerry GroupConsiderado el hombre más rico de Malasia y de 101 años de edad, es legendario por su secretismo. Ha construido un imperio de hotelería, comercio de azúcar y bienes raíces evitando la prensa. Apenas concede entrevistas (la primera “entrevista rara” la dio después de décadas de silencio) y no aparece en redes sociales. Su estilo de vida austero y reservado le ha dado fama de magnate invisible en Asia.
Takemitsu TakizakiJaponésTecnología (electrónica)Keyence Corp.Fundador de Keyence y el hombre más rico de Japón, conocido por rehuir la publicidad. Renunció a la presidencia y mantiene un perfil casi invisible fuera de su empresa. No se deja fotografiar fácilmente y evita eventos públicos; la información sobre su vida personal es mínima y carece de presencia en redes sociales.
Hermanos Hartono (Michael & R. Budi Hartono)IndonesiosTabaco / FinanzasDjarum Group Bank Central Asia (BCA)Son la familia más rica de Indonesia pero mantienen un hermetismo notable. Michael y Budi Hartono controlan un imperio de tabaco y banca evitando el escrutinio público: rara vez dan entrevistas o aparecen en eventos. Su estrategia ha sido delegar la gestión pública a ejecutivos y permanecer en segundo plano, sin cuentas en redes sociales ni notoriedad personal.
Chalerm YoovidhyaTailandésBebidas energéticasRed Bull (cofundador)Cofundador de Red Bull y líder de la familia más rica de Tailandia. Mantiene un perfil extremadamente bajo: casi nunca aparece en medios (el foco mediático de Red Bull recayó en su difunto socio Mateschitz). Su familia opera mediante compañías discretas y evita discusiones públicas; no hay presencia suya en redes sociales, y protege celosamente su privacidad.
Philip Ng Chee TatSingapurenseInmobiliarioFar East OrganizationEl hombre más rico de Singapur, magnate inmobiliario, conocido por su aversión a la publicidad. Mantiene una vida privada fuera de reflectores; apenas se conocen detalles personales y no participa en redes sociales. Prefiere que sus proyectos hablen por sí solos y delega en voceros cualquier comunicación pública, manteniéndose en la sombra.
Robert NgHongkonésInmobiliarioSino GroupEmpresario de Hong Kong que, junto con su familia, posee uno de los mayores conglomerados inmobiliarios de Asia. Es muy reservado: rara vez acude a eventos públicos o concede entrevistas. Al igual que su hermano Philip, mantiene la tradición familiar de discreción absoluta, sin presencia digital personal, evitando llamar la atención pese a su enorme influencia en el sector inmobiliario asiático.

Oriente Medio: fortunas tras el velo

Suscríbete para seguir leyendo

Conviértete en un suscriptor de pago para obtener acceso al contenido íntegro de esta entrada y demás contenido exclusivo.

¿Cuál es tu reacción?
ES FASCINANTE
0
ME ENCANTA
0
ME GUSTA
0
NO ME GUSTA
0
NO SÉ
0