La conciencia medioambiental del sector de la joyería está ‘in crescendo’
- Los compradores son más conscientes del impacto medioambiental que genera su consumo y exigen a las firmas formulas sostenibles de producción que ayuden a reducir este impacto, además de honestidad y claridad acerca de cómo, dónde y de qué manera se han fabricado las piezas.
- La industria de la joyería está rodeada de prácticas de bajo estándar ético y de una sobre-explotación de recursos. Las principales malas prácticas en este sector se concentran en la extracción de las materias primas.
- Las firmas están cambiando sus procesos de producción apostando por la joyería ética y sostenible para la naturaleza. Se persigue un standard ético, se lucha por conseguir una cadena de suministro transparente y se exigen garantías a los proveedores.
- El modelo sustentable de joyería también implica el reciclaje de materiales.
- Otra opción que están llevando muchas firmas es la de producir a demanda.
- Una producción consciente, de calidad y amigable con el medio ambiente tiene mucho que ver con el diseño de las colecciones.

Escritora colaboradora en LUXONOMY™ Group. Master técnico en Dirección, Comunicación…
Como ya hemos comentado en artículos anteriores, el perfil del consumidor está cambiando. Los compradores son más conscientes del impacto medioambiental que genera su consumo y exigen a las firmas formulas sostenibles de producción que ayuden a reducir este impacto, además de honestidad y claridad acerca de cómo, dónde y de qué manera se han fabricado las piezas que generan su interés. Esta tendencia no solo afecta al sector de la moda, sino que también incluye al sector de la joyería, una de las industrias más oscuras y dañinas para el planeta.
Poca gente conoce que la industria de la joyería está rodeada de prácticas de bajo estándar ético y de una alta sobre-explotación de recursos. Las principales malas prácticas en este sector se concentran en la extracción de las materias primas o metales preciosos. Es muy utilizado el mercurio para la obtención de metales (por ejemplo el oro) lo que genera una contaminación del agua y el aire que afecta gravemente al medio natural y a los ecosistemas de la zona de extracción. También es muy criticada la explotación del personal dedicado a conseguir las materias primas, sus condiciones de trabajo y de seguridad en las minas. Por otro lado, la sobre-explotación de estas minas hace que no se esté dejando el tiempo pertinente para la recuperación natural de la misma.
Esta serie de prácticas comienzan a tener peso entre las firmas de joyas. Muchas de ellas están cambiando sus procesos de producción apostando por la joyería ética y sostenible para la naturaleza. Al igual que ocurre en el sector de la moda, se comienza a implicar a todos y cada uno de los actores del sector de la joyería, desde las minas hasta el punto de venta. Se persigue un estándar ético, se lucha por conseguir una cadena de suministro transparente y se exigen garantías y responsabilidades a los proveedores con el fin de minimizar el impacto social y medioambiental que tiene esta industria.
Otro punto a tener en cuenta son los conflictos sociales que genera el mercado de diamantes. Para regularizar este gran problema, en el año 2000 se creó el Proceso Kimberley, un sistema de certificaciones diseñado para garantizar al cliente que no están financiando guerras ni abusos de los derechos humanos con la compra de estas gemas. Hoy en día cerca del 99% del mercado de diamantes tiene lugar en países que forman parte de este plan. (https://www.kimberleyprocess.com/en/2012-washington-declarationesp)
Con respecto a la sobre-explotación de las minas de diamantes, una solución eficaz que deja respirar este entorno donde se produce la piedra preciosa es la creación de diamantes sintéticos. Estas gemas artificiales son idénticas a los diamantes que se encuentran en la naturaleza con la ventaja de que se pueden producir en varios días sin tener que esperar los cientos de años que tardan en generarse naturalmente. Los diamantes artificiales son creados en laboratorios, lo que disminuye a gran escala impacto social o medioambiental que conlleva su extracción natural.
El modelo sostenible de joyería también implica el reciclaje de materiales. Muchas firmas están empezando a producir sus nuevos diseños a partir de materiales reciclados o joyas viejas o inutilizadas, lo que ayuda a disminuir la huella ambiental que provoca la extracción de materiales nuevos. Los metales preciosos pueden ser perfectamente reciclados y fundidos para crear piezas nuevas y su reconversión no conlleva ningún tipo de pérdida de calidad del material o diferencia con un metal “nuevo” o de primer uso. Por otro lado, las gemas pueden ser extraídas de otras piezas con el fin de reutilizarse o, como ya hemos comentado, producirse de manera artificial teniendo una huella ambiental mucho menor que las piedras extraídas de la naturaleza.
Otra opción que están llevando muchas firmas es la de producir a demanda. Esto conlleva a no acumular exceso de producción o stock de temporada y a utilizar la materia prima justa y necesaria para crear las piezas encargadas por los consumidores. Con esta modalidad de venta las firmas o artesanos pueden ofrecer la opción de personalizar o diseñar las piezas a gusto del comprador, consiguiendo así piezas únicas y muy especiales.
Por último, cabe destacar que una producción consciente, de calidad y amigable con el medio ambiente tiene mucho que ver con el diseño de las colecciones. La joyería de calidad va ligada al concepto de la perpetuidad por lo que la creación de piezas atemporales, que no pasen de moda y que sean como un “fondo de joyero” pueden ser accesorios que nos acompañen toda la vida y e incluso convertirse en herencias familiares.
Algunas marcas conocidas que están liderando la joyería sostenible y ética son:
- Pandora: La famosísima casa de joyas está muy concienciada con el reciclaje de metales preciosos. A día de hoy el 70% de sus joyas están fabricadas a través del reciclaje de piezas y tiene como objetivo conseguir el 100% para el año 2025.
- Swarovski: La firma danesa está incrementando el uso de diamantes artificiales en sus diseños y el reciclaje de oro y plata para crear sus piezas.
- Jonne Amaya: Esta firma enfocada en la joyería sostenible crea sus piezas a través de materiales ya existentes y trabaja a demanda, es decir, diseña las piezas según su solicitud y ofrece al los clientes la personalización de las piezas.
- Chopard: Desde 2018, la casa de lujo se encarga de adquirir oro para sus piezas de proveedores 100% responsables con el medio ambiente.
Share/Compártelo
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Descubre más desde LUXONOMY
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

¿Cuál es tu reacción?
Escritora colaboradora en LUXONOMY™ Group. Master técnico en Dirección, Comunicación y Marketing de Moda (Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Sevilla). Graduada en Turismo por la Universidad de Cádiz.