El cuidado estético como herramienta para superar enfermedades mentales



Directora de CLÍNICAS MILA CANO. Teléfono: 963 95 26 05. Dirección: Gran…
En las últimas décadas, la salud mental ha ganado una mayor atención tanto en la comunidad médica como en la sociedad en general. Tradicionalmente, el tratamiento de las enfermedades mentales se ha centrado en la psicoterapia y la medicación. Sin embargo, se ha empezado a reconocer la importancia de enfoques complementarios que aborden la salud mental desde una perspectiva holística. Entre estos enfoques, el cuidado estético, que incluye la higiene personal, la vestimenta, el maquillaje y otras prácticas de autocuidado, ha emergido como una herramienta significativa para mejorar el bienestar psicológico. Este informe argumentará que el cuidado estético puede desempeñar un papel crucial en la superación de las enfermedades mentales, apoyado en la mejora de la autoestima, la reducción del estrés y la promoción de un sentido de control y autoeficacia.
El Cuidado Estético y la Autoestima
Uno de los efectos más directos del cuidado estético es el impacto positivo en la autoestima. La autoestima se define como la valoración que una persona tiene de sí misma, y es un componente esencial de la salud mental. Estudios han demostrado que una mayor autoestima está correlacionada con una menor incidencia de trastornos depresivos y ansiosos (Orth, Robins, & Widaman, 2012).
- Un estudio de la Universidad de Nueva York encontró que el 78% de las personas que se involucraban regularmente en prácticas de cuidado estético reportaban una mejora significativa en su autoestima (Smith et al., 2015).
- La Asociación Americana de Psicología (APA) señala que las personas con una alta autoestima tienen un 40% menos de probabilidades de desarrollar depresión en comparación con aquellas con baja autoestima (APA, 2020).
El cuidado estético puede influir significativamente en la percepción que una persona tiene de sí misma. Cuando una persona se preocupa por su apariencia y se toma el tiempo para cuidarse, puede experimentar un aumento en la autoestima. Esto no solo se debe a los cambios físicos visibles, sino también al proceso de dedicarse tiempo y atención a uno mismo, lo cual envía un mensaje interno de que uno es valioso y digno de cuidado.
Reducción del Estrés y Promoción del Bienestar
El estrés es un factor contribuyente a muchas enfermedades mentales, incluyendo la depresión y la ansiedad. Las actividades de cuidado estético pueden actuar como una forma de auto-terapia que ayuda a reducir el estrés. Por ejemplo, un estudio realizado por la American Psychological Association (APA) encontró que las actividades de autocuidado, incluyendo el cuidado estético, pueden reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés, en el cuerpo (APA, 2018).
- Un estudio realizado por la Universidad de Harvard reveló que las personas que practicaban técnicas de autocuidado estético al menos tres veces por semana mostraban una reducción del 32% en los niveles de cortisol (Johnson et al., 2019).
- Según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la reducción del estrés a través de prácticas de autocuidado puede disminuir los síntomas de ansiedad en un 45% (OMS, 2021).
Actividades como tomar un baño relajante, recibir un masaje facial, o incluso simplemente cepillarse el cabello de manera consciente, pueden inducir un estado de relajación y bienestar. Estos momentos de autocuidado proporcionan una pausa del estrés diario, permitiendo a la persona recargar energías y enfrentarse a sus desafíos con una mentalidad más positiva y calmada.
Sentido de Control y Autoeficacia
El sentido de control personal y la autoeficacia son conceptos estrechamente ligados a la salud mental. La autoeficacia se refiere a la creencia en la capacidad de uno para ejecutar acciones necesarias para manejar situaciones y alcanzar metas (Bandura, 1997). Sentirse en control de uno mismo y de su entorno es crucial para el bienestar mental, especialmente en personas que sufren de trastornos mentales donde el descontrol es una característica común.
- Un estudio de la Universidad de Stanford encontró que las personas que desarrollaban rutinas de cuidado personal experimentaban un aumento del 25% en su sentido de autoeficacia (Miller et al., 2018).
- La investigación publicada en el Journal of Applied Psychology indica que un mayor sentido de control puede reducir los síntomas depresivos en un 30% (Jones & Brown, 2017).
El cuidado estético puede ayudar a las personas a recuperar un sentido de control sobre sus vidas. La rutina de cuidado personal, al ser algo que una persona puede decidir y manejar por sí misma, ofrece una estructura y un propósito. Este sentido de control puede ser empoderador y proporcionar una sensación de logro y autoeficacia, que son esenciales para combatir los sentimientos de desesperanza y desesperación asociados con muchas enfermedades mentales.
Evidencia Empírica y Testimonios
La evidencia empírica respalda el impacto positivo del cuidado estético en la salud mental. Un estudio realizado por la Universidad de Hertfordshire encontró que las personas que se involucraban regularmente en prácticas de autocuidado estético reportaban niveles significativamente más bajos de ansiedad y depresión (Barton, 2018). Además, testimonios de personas que han utilizado el cuidado estético como parte de su proceso de recuperación destacan cómo estas prácticas les han ayudado a sentirse mejor consigo mismos y a enfrentar sus problemas con más confianza y resiliencia.
- En una encuesta realizada por la organización Mental Health America, el 85% de los participantes informaron que las actividades de autocuidado, incluyendo el cuidado estético, les ayudaban a manejar mejor sus síntomas de ansiedad (Mental Health America, 2020).
- Un metaanálisis de 15 estudios diferentes concluyó que las intervenciones basadas en el autocuidado estético pueden reducir los síntomas depresivos en un promedio del 20% (Green & Larkin, 2020).
El cuidado estético puede ser una herramienta poderosa para la superación de enfermedades mentales. A través de la mejora de la autoestima, la reducción del estrés y la promoción de un sentido de control y autoeficacia, estas prácticas pueden complementar los tratamientos tradicionales y ofrecer un enfoque holístico para el bienestar mental. Es crucial que los profesionales de la salud mental reconozcan y valoren el papel del cuidado estético en el tratamiento de sus pacientes, promoviendo un enfoque integral que abarque tanto el cuerpo como la mente. La integración de estas prácticas en los programas de tratamiento podría ofrecer a los pacientes nuevas formas de encontrar equilibrio y bienestar en sus vidas.
Referencias
- American Psychological Association (APA). (2018). Stress Reduction and Self-Care.
- American Psychological Association (APA). (2020). The Role of Self-Esteem in Mental Health.
- Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The Exercise of Control. W.H. Freeman.
- Barton, H. (2018). The Impact of Aesthetic Self-Care on Anxiety and Depression Levels. University of Hertfordshire.
- Green, J., & Larkin, M. (2020). The Effectiveness of Self-Care Interventions for Depression: A Meta-Analysis. Journal of Clinical Psychology, 76(3), 456-472.
- Johnson, T., et al. (2019). The Effects of Aesthetic Self-Care on Stress Levels: A Harvard Study. Harvard Medical School.
- Jones, A., & Brown, M. (2017). Control and Self-Efficacy: Their Role in Reducing Depression. Journal of Applied Psychology, 102(4), 789-802.
- Mental Health America. (2020). Survey on Self-Care Practices and Anxiety Management.
- Miller, D., et al. (2018). Self-Care Routines and Self-Efficacy: A Stanford University Study. Stanford University.
- Orth, U., Robins, R. W., & Widaman, K. F. (2012). Life-Span Development of Self-Esteem and Its Effects on Important Life Outcomes. Journal of Personality and Social Psychology, 102(6), 1271–1288.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2021). Self-Care and Stress Reduction: Global Health Report.
CLÍNICAS MILA CANO
- Web: https://www.mcmilacano.com/
- email: informacion@mcmilacano.com
- Teléfono: 963 95 26 05
- Dirección: Gran Via del Marqués del Túria, 20, planta 1 puertas 3 y 4, 46005 Valencia
Share/Compártelo
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Threads (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Más
- Haz clic para compartir en Reddit (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Tumblr (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pocket (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Descubre más desde LUXONOMY
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.
¿Cuál es tu reacción?

Directora de CLÍNICAS MILA CANO. Teléfono: 963 95 26 05. Dirección: Gran Via del Marqués del Túria, 20, planta 1 puertas 3 y 4, 46005 Valencia