Economía

El sector del lujo europeo vive un mes de contrastes. Mientras LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton sorprendió a los mercados con un retorno al crecimiento en el tercer trimestre de 2025, impulsado por la reactivación de la demanda en China, la Comisión Europea impuso fuertes sanciones a Gucci, Chloé y Loewe por prácticas de fijación de precios minoristas.

LVMH Moët Hennessy Louis Vuitton está listo para publicar los ingresos de su tercer trimestre de 2025 después del cierre del mercado de valores de París el 14 de octubre, con una transmisión de audio en vivo programada para las 6:00 p.m. CET. Según el sitio de relaciones con inversionistas de la compañía, todos los materiales relacionados estarán disponibles justo antes de la presentación.
Esta actualización llega en un momento delicado para el conglomerado de lujo. El precio spot del oro alcanzó un máximo histórico de 4,078 dólares por onza el 13 de octubre, lo que aumenta la presión sobre los márgenes de la división de Relojería y Joyería de LVMH, que incluye a Tiffany & Co., Bulgari, Chaumet y TAG Heuer.

Giorgio Armani ha sido, sin lugar a dudas, una leyenda en el mundo del lujo y la moda. A lo largo de medio siglo de trayectoria construyó un imperio independiente que trascendió la ropa hasta convertirse en un estilo de vida. Su nombre se volvió sinónimo de elegancia atemporal, sofisticación discreta y excelencia artesanal. Desde sus orígenes humildes en la Italia de posguerra hasta erigirse como uno de los diseñadores más influyentes y exitosos de la historia, Armani dejó una huella profunda en la industria. Con un agudo sentido estético y una visión empresarial férrea, el “Signor Armani” redefinió la forma de vestir de toda una generación en los años 80 y marcó el rumbo de la moda internacional durante décadas. Hoy, tras su fallecimiento, su legado quedó fijado como referencia de la elegancia moderna.

El turismo “silver” – es decir, el turismo enfocado en personas mayores de 50 o 60 años – se perfila como una de las mayores oportunidades de crecimiento en la industria de viajes a nivel global. El envejecimiento de la población mundial, junto con una mayor esperanza de vida y poder adquisitivo de los mayores, está transformando la demanda turística. Para 2030, se estima que casi 22% de la población mundial tendrá más de 60 años (unos 1.400 millones de personas), y que los viajeros seniors representarán 35% de todos los turistas internacionales. Este segmento conocido como silver economy aportará un poder de consumo cercano a 15 billones de dólares en 2030, con un fuerte enfoque en gastos de ocio, bienestar y viajes. No es de extrañar entonces que el turismo sénior haya sido denominado “el nuevo oro” del sector: las personas mayores viajan más, durante más tiempo y, en muchos casos, gastan más que otros grupos etarios. Las empresas turísticas y los inversores están poniendo su mirada en este mercado en expansión.

El 0.01% se refiere a la élite más rica y exclusiva del planeta: un puñado de individuos, aproximadamente uno en cada diez mil, con fortunas y poder extraordinarios. Este selecto grupo de multimillonarios y líderes globales suele buscar entornos seguros y privados donde relacionarse con sus pares. De ahí surgen los clubes cerrados para la élite, espacios diseñados para satisfacer las exigencias de quienes lo tienen todo. En estos clubes ultraexclusivos se filtra meticulosamente el acceso: solo ingresan personas con credenciales excepcionales, enorme poder adquisitivo o influencia destacada en sus campos. Históricamente, las élites han formado clubes privados (como los antiguos gentlemen’s clubs londinenses o círculos sociales aristocráticos) para compartir redes, información privilegiada y estilo de vida lejos del escrutinio público. En la era actual, marcada por la digitalización y la exposición mediática, la exclusividad y la privacidad se han vuelto aún más codiciadas. Los clubes del 0.01% ofrecen un refugio seguro para que magnates, celebridades y líderes globales puedan socializar, cerrar negocios o simplemente relajarse sin paparazzi ni intrusos. A lo largo de este informe analizamos, con un enfoque global y estratégico, las tipologías de estos clubes ultraprivados, qué beneficios brindan, cuánto cuestan, cómo se accede a ellos y el valor que representan para sus miembros y para las marcas de lujo asociadas.

El mapa geográfico del turismo de lujo internacional está experimentando una transformación radical de cara a 2030. Además de los destinos tradicionales como Francia, Italia o Estados Unidos, emergen nuevos polos de turismo de alta gama impulsados por estrategias nacionales ambiciosas e inversiones multimillonarias. Países como Arabia Saudí, Vietnam, Ruanda y Montenegro están invirtiendo en infraestructura, atrayendo marcas hoteleras de prestigio y desarrollando experiencias únicas para posicionarse entre los destinos de lujo más codiciados de la próxima década. Esta evolución responde tanto al crecimiento de viajeros de altos ingresos a nivel global, como a la búsqueda de experiencias exclusivas, sostenibles y culturalmente auténticas por parte del turista de lujo moderno. En este informe, dirigido a inversores y operadores turísticos, se analizan en detalle estos cuatro destinos emergentes –sus estrategias nacionales, inversiones en infraestructura, proyectos emblemáticos, proyecciones al 2030, ventajas competitivas frente a mercados tradicionales, y los riesgos a considerar– para comprender por qué serán claves en el panorama del lujo global hacia 2030.

India ya no es solo un mercado “prometedor”: en 2025 se ha consolidado como uno de los ejes clave del lujo global. Con un crecimiento sostenido del PIB (+6,8 %), una clase media-alta que supera los 180 millones de personas y una cultura profundamente aspiracional, India está atrayendo a conglomerados internacionales, marcas emergentes y a los nuevos consumidores ultraprémium de Asia.
Este informe analiza el panorama actual del mercado del lujo en India, las categorías más dinámicas (moda, hospitalidad, belleza, relojería, automóviles), el comportamiento del consumidor indio de lujo, las barreras regulatorias, el papel de Bollywood, y los escenarios más probables de aquí a 2030.

En esta lista, presentamos a los 100 profesionales más influyentes del lujo global en 2025. Desde magnates multimillonarios hasta diseñadores visionarios, pasando por líderes de la hospitalidad, la alta joyería, los automóviles de lujo y la tecnología aplicada al lujo, este ranking refleja un ecosistema diverso. Cada perfil incluye su rol actual, logros clave y la situación a julio de 2025 (incluyendo transiciones recientes o hitos destacables). El número 1 corresponde al más influyente de todos. Vamos a descubrir, de forma descendente del #100 al #1, quiénes dirigen y definen el mundo del lujo hoy.

El informe de ECCIA, la Alianza de las Industrias Culturales y Creativas en Europa, cuyo único miembro en España es Círculo Fortuny, prevé que el mercado global alcance entre 2 y 2,5 billones de euros para 2030 y apunta recomendaciones políticas a la UE en un contexto de “vientos en contra” geopolíticos emergentes.

En este artículo exploramos cómo la longevidad se ha convertido en un estandarte de progreso –un “Age Standard”– equiparable al otrora patrón oro (Gold Standard) en su capacidad de sostener y medir la riqueza de las naciones. Analizamos este fenómeno desde una perspectiva económica y sociológica, apoyándonos en datos recientes, estudios académicos y la voz de expertos.

Luxonomy University, institución internacional líder en formación online especializada en Moda, Lujo y Nuevas Tendencias Globales, anuncia la apertura de inscripciones para una nueva edición de su programa insignia: el MBA in Luxury Management, cuyo comienzo está previsto para el próximo 15 de septiembre de 2025.
Este programa, completamente actualizado y adaptado a las exigencias del nuevo consumidor del siglo XXI, está diseñado para formar a los futuros líderes del sector del lujo en un entorno cada vez más competitivo, digitalizado y global.

El mercado inmobiliario de lujo en Marruecos se encamina a 2030 con bases sólidas y un horizonte lleno de posibilidades. Las tendencias actuales –turismo en auge, mejora continua de infraestructuras, estabilidad macroeconómica y una creciente apreciación internacional del país– apuntalan un sector de alto standing cada vez más vibrante. Regiones emblemáticas como Marrakech, Casablanca, Rabat y Tánger seguirán liderando la oferta de lujo, mientras nuevos destinos costeros y de interior enriquecerán el mapa con propuestas innovadoras. Los inversores y compradores, tanto locales como extranjeros, continuarán encontrando en Marruecos un equilibrio único entre lujo moderno y encanto tradicional, con oportunidades de inversión atractivas respaldadas por un estilo de vida inigualable.

En la era de la hiperconectividad y los activos intangibles, el valor del lujo ha superado la mera ostentación para convertirse en un activo financiero estratégico. Mientras los metales preciosos como el oro siguen siendo refugios tradicionales, marcas como Hermès, Rolex, Louis Vuitton o Chanel han alcanzado una capitalización simbólica y real que rivaliza —y en muchos casos supera— al oro en rendimiento, estabilidad y poder de atracción.

Un Ultra High Net Worth Individual (UHNWI) se define típicamente como una persona con un patrimonio neto superior a los 30 millones de dólares estadounidenses. En otras palabras, son los ultrarricos que poseen activos por encima de ese umbral (excluyendo a menudo su residencia principal). A nivel global, el número de UHNWIs ha crecido de forma sostenida en la última década, alcanzando un máximo histórico en 2023. Había 626.619 UHNWIs en el mundo a finales de 2023, tras un aumento del 4,2% respecto al año anterior. Este repunte revirtió la caída registrada en 2022, cuando la población ultra rica disminuyó alrededor de un 5% debido a turbulencias económicas. En perspectiva histórica, 2022 fue el primer año con descenso de ultrarricos desde 2018, tras un fuerte salto en 2021. Las previsiones son optimistas: se estima un incremento adicional de ~28% en el número de UHNWIs para 2028, impulsando la cifra global por encima de 800.000 individuos.

El panorama del lujo global hacia 2030 estará marcado por un cambio de eje en la demanda geográfica, un relevo generacional de consumidores, avances tecnológicos disruptivos y presiones geopolíticas y regulatorias sin precedentes. Se espera que el mercado global de lujo (bienes más experiencias) crezca de unos €1,5 billones actuales a entre €2–2,5 billones para 2030, con un crecimiento anual sostenido del 4–6%. Este crecimiento será impulsado en gran parte por las economías emergentes y las generaciones jóvenes.

El sector global del lujo se encuentra en una fase de transición tras la fuerte recuperación post-pandemia. Aunque el crecimiento general se ha moderado a 1–3% anual previsto hasta 2027, los grandes conglomerados de lujo siguen registrando cifras récord y consolidando su posición. En 2023, LVMH (líder mundial del lujo) obtuvo ingresos históricos de €86.200 millones y €15.200 millones de beneficio neto, ilustrando la resiliencia del sector frente a desafíos macroeconómicos. Por su parte, los márgenes operativos promedio de la industria han superado niveles pre-pandemia (13,4% de margen neto compuesto en 2022), apoyados por estrategias de incremento de precios y control de costos. A continuación, se presenta un análisis por sectores clave –moda, relojería/joyería, bienes raíces, arte, automoción, hospitalidad y otros– destacando tendencias, movimientos financieros y señales de inversión de los principales grupos de lujo (LVMH, Kering, Richemont, etc.), con un enfoque global en el horizonte 2025–2027.

Tras el enorme escándalo que destapa la fabricación de moda y accesorios de lujo en China, etiquetados como “made in Europe”, analizamos en profundidad el sector de los automóviles de Lujo europeos. Los automóviles de lujo europeos son el resultado de cadenas de suministro globales altamente complejas. Marcas como Mercedes-Benz, BMW, Audi, Porsche, Ferrari, Lamborghini, Bentley o Rolls-Royce ensamblan sus vehículos en Europa, pero dependen de una red mundial de proveedores y fábricas especializadas. En este informe investigamos dónde se fabrican sus componentes más importantes, qué países dominan la cadena de suministro, quiénes son los proveedores clave y cómo las marcas están adaptando sus estrategias ante la dependencia de Asia. También analizamos dónde se ubican las plantas de montaje final, así como las iniciativas de relocalización, trazabilidad y sostenibilidad, y las tendencias futuras (electrificación, automatización, nuevos materiales) en la fabricación de componentes de alta gama.

Un bolso con la etiqueta “Hecho en Italia” exhibido en una boutique exclusiva puede haber nacido a miles de kilómetros de Europa. Hoy sabemos que algunas de las marcas de lujo más prestigiosas del mundo fabrican gran parte de sus productos en China u otros países asiáticos, para luego etiquetarlos como europeos y venderlos a precios exorbitantes. Este reportaje de investigación explora los casos recientes que destaparon esta práctica, los métodos que la industria utiliza para ocultarla, el marco legal que lo permite, las reacciones que ha provocado y las implicaciones éticas que ponen en jaque el verdadero significado del lujo.

En una época donde el valor de las cosas ya no se mide únicamente en oro, metros cuadrados o exclusividad material, una nueva forma de lujo se impone con fuerza silenciosa, casi invisible. No se exhibe en vitrinas, no desfila por alfombras rojas ni aparece en los escaparates de las boutiques más prestigiosas. Es un lujo interior, invisible, intransferible. El lujo de no estar disponible. El privilegio de desconectarse del ruido. El arte de comprar silencio y comprar paz.
Vivimos en una sociedad saturada de estímulos, de notificaciones, de presión constante por estar presentes, por responder, por producir. Y frente a esa saturación emerge una nueva aspiración entre los más privilegiados: la evasión consciente, el retiro voluntario, la posibilidad de elegir el silencio como símbolo de estatus. Porque en el mundo contemporáneo, el silencio no es ausencia: es poder.

Este informe se propone ofrecer un análisis exhaustivo, riguroso y actualizado de cómo los conflictos geopolíticos están moldeando la operativa, la estrategia, la narrativa y la imagen pública de las principales maisons del lujo. Nos centraremos no solo en el impacto económico y logístico, sino también en la forma en que el sector está redefiniendo sus valores, su responsabilidad social y su posicionamiento estratégico frente a un escenario global profundamente volátil y cambiante.