Estás leyendo
Ranking de las 100 Marcas de Lujo con mayor potencial de crecimiento 2025–2035

Ranking de las 100 Marcas de Lujo con mayor potencial de crecimiento 2025–2035

El lujo global se encuentra en plena transformación de cara a 2025–2035. Las marcas tradicionales están ajustando sus estrategias para atraer a nuevos consumidores (Millennials y Gen Z) que para 2030 representarán más del 70% del gasto en lujo a nivel mundial. Factores como la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la colaboración con nuevos talentos se han vuelto clave para impulsar el crecimiento. Por ejemplo, muchas firmas están incorporando Inteligencia Artificial para personalizar la experiencia de compra y adoptando modelos de economía circular (p. ej. pasaportes digitales de producto que certifiquen la trazabilidad y sostenibilidad de cada artículo). Asimismo, casi todas han lanzado iniciativas de colaboración: desde colecciones cápsula con jóvenes diseñadores y artistas urbanos, hasta alianzas con marcas de streetwear o tecnología, buscando relevancia cultural y nuevas audiencias.

En este ranking se incluyen 100 marcas de lujo globales de diversos sectores: moda y accesorios, relojería y joyería, automoción, hospitalidad de alta gama, arte/coleccionables, belleza y bienestar, entre otros. Para seleccionar y ordenar estas marcas se han considerado criterios de potencial de crecimiento futuro como: planes de expansión geográfica (especialmente en Asia y mercados emergentes), ritmo de innovación y digitalización, inversión en sostenibilidad, capacidad de deseabilidad de marca (valor de marca, demanda reprimida) y disposición a colaboraciones disruptivas (por ejemplo, trabajar con talentos emergentes o adoptar modelos de negocio nuevos). A continuación, presentamos el Ranking de las 100 marcas de lujo con mayor potencial de crecimiento hacia 2025–2035, acompañado de breves razones para su inclusión.

Top 100 Marcas de Lujo con Mayor Potencial de Crecimiento

  1. Louis Vuitton (Moda/Accesorios) – La casa francesa de LVMH lidera el ranking como la marca de lujo más valiosa y con gran proyección futura. En 2022 superó por primera vez los €20 mil millones en ventas, convirtiéndose en la primera marca de lujo que alcanza esa cifra. Bajo la dirección creativa de Pharrell Williams en la línea masculina, Vuitton ha logrado un impacto cultural masivo (su desfile debut generó más de mil millones de vistas en redes sociales). La marca combina herencia con innovación –desde campañas con artistas contemporáneos hasta experiencias minoristas inmersivas– lo que la mantiene en la cima del deseo global. Su estrategia de distribución enfocada en tiendas propias (reduciendo rebajas y controlando la exclusividad) fortalece sus márgenes y protege el valor de marca. Con esta fórmula, Louis Vuitton continúa ganando cuota de mercado a nivel mundial y se proyecta que seguirá liderando el crecimiento del sector lujo en la próxima década.
  2. Hermès (Moda/Accesorios) – La firma parisina símbolo del ultra-lujo mantiene una demanda muy superior a su oferta, garantizando crecimiento sostenido. Incluso en coyunturas difíciles, Hermès destaca: recientemente reportó un +13% en ventas cuando otras marcas veían desaceleración. Su modelo de producción artesanal limitada (bolsos Birkin y Kelly con listas de espera) crea exclusividad y valor de reventa. A la vez, Hermès expande cuidadosamente su capacidad (nuevos talleres en Francia) para atender un poco más la demanda, sin sacrificar calidad. La marca también innova en categorías como belleza (línea de maquillaje) y apuesta por sostenibilidad (materias nobles trazables, embalajes ecológicos). Al servir principalmente a clientes ultra-ricos indiferentes a crisis económicas, Hermès está bien posicionada para un crecimiento sólido hasta 2035, especialmente en Asia donde su aura de estatus atrae a las nuevas fortunas.
  3. Chanel (Moda/Belleza) – Casa histórica e independiente, Chanel combina un legado potente con agresivas inversiones para el futuro. En 2022 alcanzó €16 mil millones en ingresos, situándose entre las marcas más grandes de lujo. Chanel está ampliando su red de boutiques emblemáticas (ha abierto tiendas efímeras dedicadas a perfumería y expandido flasghips) y subiendo el nivel de exclusividad (experiencias VIP como clubes privados para sus mejores clientes). Su enfoque en alta joyería y relojería fina –además de moda, perfumes y belleza– diversifica las fuentes de crecimiento. Chanel invierte fuerte en marketing cultural (ej.: patrocinio de eventos de arte y cine, embajadoras influyentes) y se ha comprometido con la sostenibilidad (planea reducir emisiones en su cadena de suministro y emplear más materiales eco). Gracias a su deseabilidad universal y control familiar de largo plazo, Chanel tiene el control total de su marca para adaptarla a las tendencias sin presiones cortoplacistas, lo que augura un crecimiento constante en la próxima década.
  4. Gucci (Moda/Accesorios) – La marca estrella del conglomerado Kering ha pasado por una transición creativa reciente, pero conserva un enorme potencial de repunte. Tras años de crecimiento explosivo bajo su anterior director creativo, Gucci enfrentó una desaceleración cuando el consumidor joven cambió sus preferencias. Ahora, con la dirección creativa de Sabato De Sarno (desde 2023) y una visión más refinada, se espera que Gucci renueve su atractivo. La firma ya demostró capacidad de reinvención colaborando con nombres inesperados –por ejemplo, colecciones conjuntas con The North Face o Balenciaga– para seducir a la Gen Z. Kering ha señalado que Gucci es su prioridad absoluta en inversión, enfocado en elevar el posicionamiento (más productos atemporales, artesanía italiana) sin perder conexión cultural. El potencial de crecimiento de Gucci hasta 2035 reside en capitalizar su enorme reconocimiento global, retomando expansión en China y recuperando cuota entre jóvenes con estrategias digitales innovadoras. Nota: En 2023 Kering reestructuró la marca e incluso inició colaboraciones como Gucci x Adidas, mostrando que fusionar herencia con moda urbana será clave para su futuro crecimiento.
  5. Dior (Moda/Belleza) – Christian Dior ha emergido como uno de los motores de crecimiento más fuertes dentro de LVMH. Impulsada por éxitos comerciales como su perfume Sauvage (el más vendido del mundo) y productos icónicos de moda, Dior incrementó su valor de marca ~19% recientemente. La maison ha ampliado su alcance entre públicos jóvenes a través de campañas con celebridades pop (Jisoo de BLACKPINK, por ejemplo) y colabora con artistas contemporáneos en sus colecciones (como fue la colección con el artista Amoako Boafo). Dior también invierte en experiencias: abrió galerías museísticas sobre su historia y cafés Dior en boutiques emblemáticas, enriqueciendo la conexión con clientes. En cuanto a sostenibilidad, está introduciendo materiales responsables en sus líneas (ej.: cápsulas Dioriviera con algodón orgánico). LVMH confía tanto en su potencial que está expandiendo agresivamente las tiendas Dior globalmente. Dado su reciente dinamismo y posición equilibrada entre tradición e innovación, Dior está encaminada a cerrar la brecha con las marcas líderes durante la próxima década.
  6. Cartier (Joyería/Relojería) – El gigante de la joyería Cartier (parte de Richemont) se destaca por aprovechar la explosión de demanda en joyas de lujo a nivel global. Sus icónicas colecciones –como Love, Juste un Clou o Panthère– gozan de status aspiracional especialmente entre consumidores jóvenes en Asia y Oriente Medio. En el último ejercicio, Cartier junto a las otras maisons de joyería de Richemont logró un aumento combinado de +21% en ventas, confirmando un vigoroso crecimiento. La marca está innovando con diseños contemporáneos (ej. colaboraciones con artistas para ediciones especiales) y ampliando boutiques en mercados emergentes (abriendo tiendas propias en ciudades de segundo nivel en China, India, etc.). Cartier también impulsa la relojera con su línea Santos, Ballon Bleu y otros modelos, combinando estilo joya y técnica Suiza, lo que diversifica sus ingresos. Su compromiso con la sustentabilidad (obtuvo certificación RJC de abastecimiento ético de diamantes) la alinea con los valores de las nuevas generaciones. Con alto valor de marca y herencia, Cartier continuará brillando como líder en el boom de joyería de lujo proyectado hacia 2030.
  7. Rolex (Relojería) – Rolex, sinónimo de relojería de prestigio, mantiene una demanda mundial que supera con creces su oferta de producción, augurando crecimiento sostenido en valor. Sus relojes icónicos (Submariner, Daytona, etc.) siguen revalorizándose año tras año, y la marca ha duplicado la producción de algunos modelos para acortar listas de espera sin perder exclusividad. En 2022-23 Rolex reforzó su liderazgo convirtiéndose en la marca relojera más valiosa del mundo (valuada en ~$8 mil millones de valor de marca) y encabezando rankings de lujo. A futuro, Rolex capitaliza la creciente base de aficionados jóvenes a la relojería mecánica (impulsada por redes sociales y reventa de coleccionista) y la expansión de boutiques propias (adquirió distribuidores para controlar mejor la experiencia). La firma ha dado pasos en sostenibilidad al anunciar que fabricará algunos componentes en acero reciclado. Además, su entrada en el mercado de relojes de segunda mano certificados refuerza la confianza en la marca y atrae nuevos compradores. Con un prestigio inigualable y estrategias prudentes, Rolex seguirá marcando el ritmo del sector relojero de lujo en la próxima década.
  8. Ferrari (Automoción de Lujo) – Más que un fabricante de autos, Ferrari es un icono global de lujo con enormes oportunidades de crecimiento más allá de los deportivos. La firma italiana reporta márgenes y una fortaleza de marca envidiables (calificada AAA+ por consultoras). Aunque produce pocas unidades al año, su lista de espera crece en nuevos mercados (Asia, Oriente Medio) gracias al aumento de millonarios. De cara a 2025–2035, Ferrari encara el desafío de la electrificación como una oportunidad: planea lanzar su primer modelo 100% eléctrico en 2025 y estima que ~40% de sus coches serán eléctricos para 2030, lo que podría atraer a una nueva generación de compradores conscientes con el medio ambiente sin sacrificar desempeño. Además, Ferrari está monetizando su marca más allá de los autos: ha abierto parques temáticos, líneas de moda de lujo y acuerdos de licencia (ej.: relojes con Richard Mille, etc.), diversificando ingresos. Su sólida base de entusiastas y la exclusividad cuidadosamente gestionada (produce lo justo para que “siga habiendo más demanda que oferta”) indican que Ferrari acelerará su crecimiento manteniendo su aura de ensueño intacta.
  9. Prada (Moda/Accesorios) – La casa italiana Prada atraviesa un renacimiento que la coloca de nuevo entre las de mayor proyección. Tras adaptarse a las nuevas tendencias (con codirección creativa de Miuccia Prada junto a Raf Simons hasta 2023), la marca ha capitalizado el auge del minimalismo moderno y la nostalgia de los 90. En 2023, Prada Group incrementó sus ingresos +13% (alcanzando €4.700 M) a pesar de la desaceleración general del lujo, gracias en parte al éxito fenomenal de su marca hermana Miu Miu con Gen Z. Prada refuerza su atractivo entre públicos jóvenes con campañas virales (por ejemplo, su bolso Cleo o sus gafas Symbole arrasaron en redes) y colaboraciones culturales (vistió a estrellas de K-Pop, colaboró en diseño de videojuegos, etc.). También ha mostrado liderazgo en sostenibilidad: fue la primera marca en obtener un préstamo ligado a objetivos ESG y lanzó la colección Re-Nylon usando nylon regenerado. De cara a 2030, Prada busca expandir su presencia en Estados Unidos y China con más tiendas emblemáticas, mientras mantiene su reputación por la calidad italiana y el diseño intelectual. Todo indica que “el diablo sigue vistiendo de Prada” y la marca continuará desafiando la corriente con crecimiento sólido.
  10. Saint Laurent (Moda/Accesorios)Yves Saint Laurent (YSL) se ha consolidado como uno de los pilares de crecimiento de Kering. En 2022 sus ventas alcanzaron €3.300 M (+31% anual), un récord impulsado por la visión coherente de su director creativo Anthony Vaccarello. Saint Laurent ha logrado un posicionamiento muy codiciado: mezcla el glamour parisino clásico con una estética rocker moderna que atrae tanto a clientes maduros como a jóvenes. La marca está ampliando categorías –recientemente lanzó su primera colección de alta joyería y accesorios decorativos para el hogar–, diversificando su oferta de lujo. También abrió flagship stores en mercados estratégicos (como una megatienda Rive Droite en París que combina retail y experiencias culturales). YSL ha coqueteado con colaboraciones urbanas sutiles (vistiendo a artistas influyentes, edición especial con marcas de skate en secreto) para no perder relevancia. Mientras su empresa hermana Gucci reestructura, Saint Laurent ha mantenido desempeño sólido, demostrando resiliencia. Con planes de crecimiento significativo en Asia y un ADN de marca muy fuerte, Saint Laurent está posicionada para continuar su trayectoria ascendente en la próxima década.
  11. Van Cleef & Arpels (Joyería) – Esta maison francesa de alta joyería, parte de Richemont, vive un momento dulce gracias al boom global de joyas finas. Sus diseños atemporales, como la línea Alhambra con tréboles, se han convertido en objetos de deseo multigeneracionales, impulsando fuertes ventas en Norteamérica, Europa y especialmente Asia. Richemont reportó que sus tres maisons joyeras (Cartier, Van Cleef y Buccellati) crecieron +21% en conjunto último año, con Van Cleef contribuyendo significativamente gracias a la altísima demanda de sus piezas emblemáticas. La marca está invirtiendo en nuevas boutiques experienciales (sus tiendas incluyen salones VIP donde los clientes exploran la historia y artesanía de las joyas) y ampliando colecciones innovadoras (ej. relojes joya extraordinarios como el Pont des Amoureux, joyería interactiva con movimientos). Van Cleef ha destacado por su apuesta en educación artesanal (escuela L’École) y por la transparencia en piedras preciosas, alineándose con clientes conscientes. Con un posicionamiento en el segmento alto del lujo (público ultra exclusivo dispuesto a gastar en piezas únicas) y mercado joyero al alza, Van Cleef & Arpels seguirá brillando intensamente rumbo a 2035.
  12. Porsche (Automoción de Lujo) – La automotriz alemana es un caso ejemplar de marca de lujo expandiendo su alcance. Porsche retiene la fidelidad de entusiastas de autos deportivos con modelos legendarios (911, Taycan) a la vez que conquista nuevos clientes con SUVs de lujo (Cayenne, Macan) y eléctricos de alto desempeño. Según Brand Finance, Porsche es la marca de lujo automotriz más valiosa del mundo (valorada en ~$33.7 mil millones). Su salida a bolsa en 2022 subrayó su fortaleza: los inversionistas apostaron por su capacidad de crecimiento independiente. De cara a 2025+, Porsche planea electrificar la mayor parte de su gama (tras el éxito del Taycan, se esperan versiones eléctricas del Macan y 718, y un nuevo SUV eléctrico), captando así la creciente demanda de vehículos de lujo sostenibles. Además, Porsche aprovecha su marca en otros ámbitos: ha desarrollado una división de lifestyle (moda, electrónica) y experiencia (escuelas de manejo Porsche Experience, parques temáticos en construcción). La marca también innova en servicios digitales (sus coches conectados ofrecen actualizaciones OTA, etc.), mejorando la experiencia de usuario. Con una combinación de tradición deportiva y adaptación a tendencias (SUV, EV), Porsche acelera con firmeza hacia una década de éxito.
  13. Lamborghini (Automoción de Lujo) – El fabricante italiano de superdeportivos, parte del grupo VW, goza de un atractivo inigualable entre el público joven adinerado. Lamborghini ha sabido reinventarse para ampliar su mercado: introdujo su primer SUV de alto rendimiento (Urus), que disparó sus ventas a niveles récord, y ahora se prepara para la hibridación y electrificación de sus modelos clave. Sus planes de sostenibilidad (Direzione Cor Tauri) implican que para 2024 toda la gama será híbrida, y un Lambo 100% eléctrico llegará antes de 2030. Esta visión de futuro ya está fortaleciendo la percepción de la marca: la calificación de fortaleza de marca de Lamborghini mejoró tras anunciar su hoja de ruta ecológica. En 2022-23 la marca logró ventas históricas, con listas de espera de más de 12 meses en algunos mercados. Lamborghini se apoya en ediciones limitadas muy codiciadas (como el Countach LPI 800-4) para mantener su exclusividad, a la vez que crece en mercados como China (abrió allí múltiples concesionarios recientemente). El halo de mito automovilístico de Lamborghini, combinado con su adaptación a la nueva era eléctrica sin perder su ADN extravagante, augura que seguirá acelerando en relevancia durante la próxima década.
  14. Burberry (Moda) – La casa británica de lujo está en plena metamorfosis para liberar todo su potencial de crecimiento. Con una nueva dirección creativa desde 2023 (Daniel Lee, ex-Bottega Veneta), Burberry busca reconectar con su herencia británica a la vez que rejuvenecer su imagen. La marca enfrentó desafíos recientes –sus ventas cayeron en algunas regiones, y su valor bursátil retrocedió a niveles de 2020– pero las expectativas son altas de que la nueva estrategia revierta la situación. Burberry tiene fortalezas únicas: su icónico estampado tartán (cuadros) y su legado en prendas exteriores (trench coat) la hacen reconocible mundialmente. Lee ha comenzado a reposicionar la estética hacia el lujo puro, alejándose del logo omnipresente y enfatizando la artesanía y materiales. En términos de expansión, Burberry apunta a crecer más en Estados Unidos y Asia, planeando tiendas insignia y experiencias (por ejemplo, cafés Thomas’s en tiendas selectas). La marca también se ha comprometido con ser carbono neutral en 2025 y liderar en sostenibilidad (fue de las primeras en eliminar las pieles exóticas y comunicar su impacto ESG). Si logra traducir estas iniciativas en productos deseables –y las primeras reacciones a sus colecciones han sido positivas– Burberry podría resurgir como un actor de crecimiento clave en el lujo europeo hacia 2030.
  15. Tiffany & Co. (Joyería) – La mítica joyería neoyorquina, ahora bajo el paraguas de LVMH, vive una nueva etapa de expansión y modernización. Tras su adquisición en 2021, Tiffany ha renovado su oferta (colaboró con Beyoncé y Jay-Z en campañas, lanzó colecciones como About Love), remodeló su flagship de la Quinta Avenida y potenció líneas de alta joyería. Los resultados ya se notan: Tiffany tuvo un año récord en ventas recientemente, duplicando su beneficio operativo tras la integración con LVMH. La nueva gestión está impulsando el atractivo de Tiffany entre jóvenes (ej. colección Tiffany T y HardWear con embajadoras pop como ROSÉ de Blackpink) a la par que mantiene a los clásicos clientes de su anillo de compromiso. Tiffany también incursionó en relojería de lujo (alianza con Patek Philippe en piezas limitadas) y objetos estilo de vida, diversificando su portafolio. En sostenibilidad, se enorgullece de su programa de abastecimiento responsable de diamantes y transparencia (informa la procedencia de sus principales piedras preciosas). Con LVMH inyectando recursos y savoir-faire, Tiffany & Co. aspira a dominar el segmento de joyería lujo en mercados emergentes (abrirá tiendas en ciudades chinas y de Oriente Medio donde la marca tenía poca presencia). El clásico azul turquesa de Tiffany brillará con más fuerza global en los próximos años.
  16. Mercedes-Benz (Automoción) – La marca alemana combina una enorme base instalada de clientes con una decidida transición al lujo eléctrico. Mercedes-Benz está reorientando su estrategia para convertirse en una firma de lujo puro: reduciendo modelos de entrada y enfocándose en gamas altas (Clase S, Maybach, AMG). Su plan Ambition 2039 busca que para 2030 más de la mitad de sus ventas sean vehículos 100% eléctricos, alineándose con tendencias ecológicas. Modelos como el EQS (su sedán eléctrico insignia) y la SUV eléctrica EQS ya compiten en la cima del segmento. Además, la submarca Mercedes-Maybach (sinónimo de ultra lujo) se expande –con SUV Maybach y ediciones especiales, incluso una colaboración Maybach by Virgil Abloh– aprovechando la demanda de máximas extravagancias, especialmente en China y Rusia. Mercedes también innova en tecnología autónoma (fue de las primeras con nivel 3 homologado) y servicios conectados, lo que añade valor premium. Aunque es una marca centenaria, su adaptación es ágil: ha abierto “Espacios Mercedes” de lujo lifestyle en capitales de moda y colaborado con diseñadores (por ej. un proyecto con Moncler, fusionando un coche G-Class con arte). Esta fusión de ingeniería alemana, electrificación y marketing aspiracional respaldará el crecimiento de Mercedes-Benz en la era del lujo sustentable.
  17. Rolls-Royce (Automoción) – Por más de un siglo, Rolls-Royce Motor Cars ha definido la cúspide del automóvil de lujo, y su futuro luce igual de majestuoso. La marca británica (propiedad de BMW) alcanzó en 2022-2023 volúmenes de venta récord impulsados por la enorme demanda de su SUV Cullinan y del sedán Phantom en mercados emergentes. Notablemente, la edad promedio de sus clientes ha bajado drásticamente (muchos compradores nuevos son millennials acaudalados de menos de 40 años), indicando renovación generacional de su base. Rolls-Royce ha abrazado la personalización al extremo: su programa Coachbuild fabrica autos completamente a medida (como el Boat Tail) por decenas de millones de dólares, creando halo mediático. Mirando al futuro, Rolls se prepara para la electrificación total con su primer modelo eléctrico, el Spectre (2024), que ha generado una lista de espera robusta. La marca asegura que un tren motriz eléctrico encaja perfectamente con su filosofía de silencio y suavidad absoluta. Además, Rolls-Royce aprovecha el auge de la ultra-lujosa experiencia de cliente: entrega vehículos en ceremonias fastuosas, organiza recorridos de estilo de vida para propietarios (viajes épicos en convoy). Con el respaldo tecnológico de BMW y un nombre que sigue simbolizando excelencia sin concesiones, Rolls-Royce tiene garantizado un lugar prominente en el garaje –y el imaginario– de la élite global en la próxima década.
  18. Bottega Veneta (Moda/Accesorios) – La firma italiana de marroquinería de lujo, parte del grupo Kering, se ha transformado en un actor de rápido crecimiento gracias a su renovada dirección creativa. Bottega Veneta irrumpió en la moda global con diseños innovadores como el bolso Pouch y los zapatos de tejido Intrecciato bajo Daniel Lee (Director Creativo 2018–2021), logrando que la marca pasara de discreta a trendsetter. Aunque Lee salió, su sucesor Matthieu Blazy ha continuado esa racha creativa con aclamación de la crítica, lo que ha mantenido la frescura y deseo por la marca. Bottega destaca por su estrategia poco convencional de marketing: eliminó sus redes sociales por un tiempo, generando exclusividad, y prefiere difundir su estética vía revistas y eventos privados. En cifras, Kering reportó que Bottega Veneta ha crecido en torno al 20% anual en años recientes, superando los €1.500 M en ventas, confirmando su momentum. La casa se beneficia de su maestría en piel trenzada artesanal (made in Italy) apreciada por los conocedores, a la vez que lanza productos icónicos reconocibles instantáneamente (colores verdes característicos, botas Lido, etc.). Al ser más pequeña que Gucci o YSL, tiene amplio margen para expansión global: está abriendo tiendas en ciudades emergentes de Asia y reforzando presencia en EE.UU. Gracias a su mezcla de artesanía discreta e innovación de vanguardia, Bottega Veneta apunta a seguir escalando posiciones entre las marcas de lujo más cotizadas hasta 2035.
  19. Balenciaga (Moda) – Pese a haber enfrentado una controversia de marca en 2022, Balenciaga sigue siendo una de las casas más influyentes en la moda actual y posee un fuerte potencial de recuperación y crecimiento. Propiedad de Kering, Balenciaga redefinió la estética de vanguardia en la última década bajo la dirección de Demna, imponiendo tendencias globales (desde las ugly sneakers Triple-S hasta la moda deconstruida y las colaboraciones con videojuegos). Sus desfiles conceptuales y campañas disruptivas la posicionaron como favorita de la Gen Z por su irreverencia. Tras una pausa para recalibrar su imagen por problemas reputacionales, Balenciaga ha tomado medidas de responsabilidad y volvió a las pasarelas con un enfoque más centrado en la couture. La demanda de sus productos icónicos (bolsos Neo Classic, calcetín Speed trainers) se mantiene alta. A futuro, se espera que la marca retome colaboraciones estratégicas (su colección conjunta con Gucci fue un éxito, y ha coqueteado con marcas streetwear como Supreme en el pasado). También podría expandir su oferta en belleza o accesorios dada su influencia cultural. Kering confía en el resurgimiento de Balenciaga como motor creativo, y la marca planea crecer especialmente en Asia, donde su estatus cool atrae a jóvenes adinerados. Si consolida su narrativa de marca positivamente, Balenciaga puede retomar su trayectoria ascendente, apoyada en la mística de su fundador Cristóbal (a quien Dior llamó “el maestro de todos nosotros”). En definitiva, sigue siendo una marca a observar de cerca.
  20. Moncler (Moda/Deportes) – Especializada en moda de abrigo de alta gama, la italiana Moncler ha logrado algo inusual: convertir plumíferos y ropa técnica en piezas de lujo codiciadas año-round. Su estrategia Moncler Genius, lanzada en 2018, revolucionó su modelo de negocio con colaboraciones mensuales junto a diseñadores y artistas invitados (de Valentino a Hiroshi Fujiwara), creando un flujo constante de novedades exclusivas. Esta táctica ha sido tan exitosa que se estima que hasta 30% de los ingresos actuales de Moncler provienen de las colecciones Genius y sus múltiples drops. La marca también se ha expandido via adquisiciones: en 2021 compró la marca de streetwear de lujo Stone Island, fortaleciendo su posición entre consumidores jóvenes. Moncler ha mostrado capacidad de adaptación geográfica destacable –por ejemplo, sus ventas en Asia crecieron +12% incluso cuando otras marcas flaqueaban en China, gracias a acciones locales como el evento “Moncler City of Genius” en Shanghai con 57 millones de espectadores online. Innovación en materiales (plumas sostenibles, tejidos futuristas) y compromiso ecológico (es carbono neutral en sus operaciones) suman atractivo a la marca. Con planes de más colaboraciones intersectoriales (arte, música, automoción –ya hubo un Moncler x Mercedes en 2023–), Moncler mantiene energía creativa y crecimiento por encima del promedio, consolidándose como un caso de estudio de cómo reinventar una firma de lujo para las nuevas generaciones.
  21. Celine (Moda/Accesorios) – Bajo la batuta de Hedi Slimane, Celine (del grupo LVMH) resurgió en los últimos años como una marca top de luxury fashion con estética chic parisina y sensibilidad juvenil. Slimane reorientó Celine desde la intelectualidad de Phoebe Philo hacia un estilo rockero-minimalista influido por la música y la noche, captando un nuevo público milenial masculino y femenino. Esta apuesta ha dado frutos: Celine superó los €2.000 M en ventas recientemente, con crecimientos de doble dígito impulsados por accesorios exitosos como el bolso Triomphe (que luce su renovado logotipo de doble C). La marca está invirtiendo en tiendas glamurosas (nueva flagship en la Quinta Avenida de NY, boutiques en Seúl y Tokio) y ha potenciado su presencia en redes sociales (fichó embajadoras K-Pop como Lisa de BLACKPINK que generan gran exposición). Celine equilibra el lujo clásico –trajes impecables, marroquinería de calidad– con guiños a la cultura juvenil (camisetas con estampas vintage, conciertos en sus desfiles, etc.), fórmula que le ha funcionado para rejuvenecer la marca sin alienar a clientes establecidos. LVMH la está posicionando como su siguiente potencia en moda femenina y masculina, por lo que veremos un crecimiento significativo de Celine en la próxima década, posiblemente incursionando incluso en alta relojería o perfumes propios para complementar su oferta.
  22. Balmain (Moda) – La casa francesa dirigida por Olivier Rousteing se destaca por su audaz mezcla de glamour y actitud moderna, lo que la ha posicionado fuerte entre celebridades y fashionistas. Balmain ha explotado magistralmente las redes sociales y la cultura pop (Rousteing, cercano a estrellas como Beyoncé o las Kardashian, convirtió la marca en un referente de fashion pop). Esto ha alimentado su crecimiento: se estima que Balmain superó los $500 M en ingresos recientemente y planea más que duplicarlos a mediano plazo. La marca ha sido pionera en colaboraciones de alcance masivo, como su colección cápsula con H&M en 2015 que le dio visibilidad global, y más recientemente incursionó en metaverso y NFTs (Balmain creó experiencias digitales para lanzar productos). Para impulsar su expansión, Balmain está explorando un posible IPO o la entrada de inversores, lo que le daría capital para abrir tiendas emblemáticas (actualmente tiene menos de 50 boutiques, hay margen para crecer geográficamente) y desarrollar categorías nuevas. Ya lanzó Balmain Beauty en alianza con Estee Lauder para atacar el lucrativo segmento cosmético. Con su propuesta de lujo extrovertido, inclusivo y mediático (su Balmain Army de seguidores leales), y respaldada financieramente por Qatar’s Mayhoola, Balmain tiene las piezas listas para escalar su negocio en los próximos años y competir más de cerca con las grandes maisons parisinas.
  23. Versace (Moda) – Sinónimo del maximalismo italiano, Versace está encaminada a una nueva fase de crecimiento tras su adquisición por Capri Holdings y la reciente fusión con Tapestry (formando un gigante de marcas premium). Versace ya mostraba dinamismo: bajo la dirección de Donatella Versace, recuperó relevancia en pasarelas con momentos virales (el vestido “JLo” reeditado en 2019, etc.) y logró atraer a la Gen Z con su logo Medusa y estampados pop en streetwear de lujo. Sus ventas anuales rondaban $1.000 M y creciendo. Ahora, con la integración en un grupo más grande, Versace contará con mayores recursos para expansión global –por ejemplo, Tapestry planea acelerar la apertura de tiendas Versace en China y reforzar su negocio de accesorios, una categoría que aún tiene potencial de desarrollo en la marca. Además, Versace está incursionando en colaboraciones creativas (ha trabajado con DJ internacionales, lanzó colección hogar con diseño de lujo, etc.) y expansiones de línea (alta joyería Versace presentada en 2022). En sostenibilidad, el grupo ha anunciado que Versace será libre de pieles exóticas y avanzará hacia materiales más responsables. Manteniendo su ADN audaz y sensual pero adaptándose al lujo contemporáneo (calidad elevada, distribución cuidada), Versace tiene la oportunidad de consolidarse como la gran marca italiana junto a Gucci y Prada en la próxima década.
  24. Bulgari (Joyería/Relojería) – Esta marca romana (parte de LVMH) se destaca como una de las joyerías de lujo con mayor tracción últimamente, gracias a su combinación de diseños glamurosos y estrategia global. Bulgari registró un fuerte momento pospandemia, especialmente en relojería: su serie Octo Finissimo batió récords de delgadez e innovación técnica, elevando el prestigio relojero de la marca, mientras en joyería sus colecciones Serpenti e B.zero1 siguen siendo súper deseadas. LVMH informó que Bulgari “confirmó un fuerte impulso” con crecimiento notable en Europa, EE.UU. y Japón. La marca capitaliza un rico legado romano que comunica mediante espectaculares eventos (p.ej. exhibiciones de joyas históricas), lo que refuerza su valor cultural. Bulgari también se expande en hospitalidad de lujo (hoteles Bulgari en ciudades clave, que además sirven de escaparate a su universo). Alineada con la sostenibilidad, Bulgari se ha sumado a iniciativas de abastecimiento ético de oro y apoya programas filantrópicos (Save the Children). De cara a 2025-2035, con la joyería de alta gama al alza, Bulgari se beneficiará de la red y savoir-faire de LVMH para seguir ganando cuota en Asia (donde su mezcla de estilo italiano y excelencia en piedras preciosas atrae fuertemente). Su objetivo: consolidarse junto a Cartier y Tiffany como pilar del lujo joyero mundial.
  25. Audemars Piguet (Relojería) – Manufactura relojera independiente de Suiza, Audemars Piguet (AP) se ha posicionado entre las marcas de mayor crecimiento en el segmento de ultra-lujo gracias a su modelo estrella, el Royal Oak. La demanda de sus relojes deportivos de alta gama ha explotado en la última década, superando la producción y creando largas listas de espera. AP ha optado por reducir intermediarios y manejar ventas directas mediante sus boutiques, incrementando margen y exclusividad. Este enfoque, junto con ediciones limitadas y un fuerte mercado secundario, ha hecho que modelos como el Royal Oak “Jumbo” se revendan a múltiplos de su precio. La empresa anunció planes de ampliar moderadamente su capacidad productiva en nuevos talleres para atender Asia y EE.UU., pero manteniendo una oferta controlada. Innovación también está presente: AP experimenta con materiales high-tech (carbotech, cerámicas de colores) y complicaciones avanzadas en sus relojes concepto. La marca invierte en marketing cultural –por ejemplo, colaboró con Marvel en un reloj Black Panther de $160k que se agotó al instante– acercándose a nuevos públicos. Con proyecciones de que el gusto por la alta relojería seguirá en auge entre jóvenes ricos, Audemars Piguet se encuentra en una posición privilegiada para continuar su crecimiento, respaldada por su independencia y su prestigio centenario en la alta relojería.
  26. Patek Philippe (Relojería) – Considerada por muchos la reina de la relojería tradicional, la casa ginebrina Patek Philippe combina una fidelidad fanática de coleccionistas con una política de producción limitada que alimenta su valor. Modelos como el Nautilus y el Calatrava son verdaderos santos griales para los amantes de los relojes, con listas de espera de años y un mercado de subastas al alza. Patek, manejada aún por la familia Stern, ha demostrado que prioriza la estabilidad a largo plazo sobre crecer volumen: produce ~70,000 relojes al año y no planea aumentarlo drásticamente, lo que mantiene la exclusividad. Sin embargo, su potencial de crecimiento en valor es enorme: cada año ajusta su mix hacia piezas más complicadas y caras (por ejemplo, cronógrafos, repeticiones de minutos) y lanza referencias especiales que generan entusiasmo global (cuando en 2021 discontinuó un Nautilus, su reemplazo verde se volvió un fenómeno). La marca también está invirtiendo en sus manufacturas para asegurar capacidad futura y reducir demoras. Geográficamente, Patek ve oportunidad en mercados emergentes –ha abierto salones en China recientemente– para cultivar nueva clientela. Además, se han modernizado prudentemente aceptando ventas online para ciertos relojes de menor tirada durante la pandemia, mostrando capacidad de adaptación. En suma, aunque su estrategia no persigue cuota de mercado masiva, Patek Philippe seguirá creciendo en prestigio, influencia y precios promedio, consolidando su lugar como máxima referencia de lujo relojero para 2035.
  27. Ralph Lauren (Moda/Lifestyle) – El icono estadounidense del lifestyle de lujo, Ralph Lauren, está revitalizando su marca premium de cara a la nueva generación. Con medio siglo de historia encarnando el American Dream elegante, Ralph Lauren ha iniciado estrategias para elevar de nuevo su halo aspiracional: ha refinado sus líneas (impulsando su colección Purple Label de máxima calidad y las gamas de sastrería hecha a mano), ha limitado descuentos para mantener la exclusividad y ha capitalizado la tendencia “quiet luxury” que valora el estilo atemporal y los logotipos discretos. En 2022-23, la compañía mostró resiliencia con crecimiento en ventas de doble dígito en mercados clave como Europa y América, a pesar de la desaceleración sectorial. Paralelamente, Ralph Lauren se ha expandido al terreno de experiencias hospitalarias –abrió clubes y restaurantes Ralph’s (en Nueva York, París) que refuerzan su universo de marca– y ha aumentado su presencia digital con contenidos que celebran su herencia (por ejemplo, un metaverso interactivo recreando su rancho para presentar colecciones). La marca también gana puntos en sostenibilidad con su iniciativa “Design the Change”, introduciendo algodón orgánico y metas de cero emisiones. Ralph Lauren goza de un reconocimiento global enorme, y si bien compite en un segmento ligeramente más accesible que las maisons europeas, su reposicionamiento hacia el lujo clásico y su diversificación en estilo de vida integral la sitúan con un buen potencial de crecimiento entre 2025–2035, en particular atrayendo a consumidores asiáticos enamorados de la estética preppy occidental.
  28. Aston Martin (Automoción) – El legendario fabricante británico de autos deportivos está maniobrando un agresivo plan de transformación para asegurar su futuro en el club del lujo automotor. Aston Martin ha sufrido altibajos financieros, pero recientes inversiones (incluyendo la entrada de Mercedes-Benz como socio tecnológico y del multimillonario Lawrence Stroll como presidente) han sentado las bases de su relanzamiento. La marca está modernizando su portafolio: en 2023 presentó modelos completamente nuevos (DB12) y planea su primer vehículo eléctrico para 2025, apoyándose en tecnología compartida con Mercedes. Además, su incursión en el segmento SUV con el DBX ya representa cerca de la mitad de sus ventas, capitalizando la demanda de 4×4 de lujo en mercados emergentes. Aston Martin también apuesta por la hiperexclusividad con ediciones limitadas en colaboración (p.ej. el Aston Martin Valkyrie, hipercoche híbrido co-diseñado con Red Bull F1, limitado a 150 unidades). En términos de marca, su asociación continua con James Bond en el cine mantiene su perfil cultural alto. La imagen de Aston Martin se está rejuveneciendo –por ejemplo, con su propio equipo en la Fórmula 1, ganando nuevos fans– y la marca ha mejorado su percepción de fiabilidad y servicio, esenciales para clientes de autos de +$200k. Con estos cambios y el apoyo de socios fuertes, Aston Martin busca pasar de ser un outsider volátil a consolidarse como un competidor estable junto a Ferrari, Bentley y Lamborghini. Si logra equilibrar volumen y exclusividad, podría ver un notable crecimiento en la década venidera.
  29. Ermenegildo Zegna (Moda masculina) – Referente en la sastrería de lujo italiana, Zegna está evolucionando de una casa familiar centenaria a un moderno grupo global de marcas de lujo. Tras su salida a la bolsa en 2021, Zegna ha mostrado sólida ejecución: en 2022 sus ventas crecieron ~20%, rozando €1.500 M, impulsadas por la recuperación del lujo masculino. Zegna capitaliza la tendencia de casualización elegante: ha sabido adaptar su oferta de trajes impecables hacia ropa de lujo más relajada (sneakers, jerseys de cachemir, etc.) sin perder sofisticación. Además, el grupo Zegna ha incorporado a Thom Browne (firma neoyorquina vanguardista en la que adquirió mayoría) y asumido la producción de moda masculina de Tom Ford, diversificando su portafolio y aumentando su proyección en Norteamérica y Asia. La marca Zegna en sí potenció su branding unificando todas sus líneas bajo un nuevo logo y el distintivo color “Vicuña”. También invierte en sostenibilidad en origen: posee y gestiona granjas de lana merino en Australia y cashmere en Mongolia para garantizar calidad y trazabilidad (incluso sacó códigos QR en sus prendas con info de procedencia). Con el aumento del poder adquisitivo masculino y la búsqueda de calidad auténtica, Zegna está bien posicionado para crecer en China (donde tiene gran prestigio) y atraer a jóvenes ejecutivos en Occidente que valoran lo artesanal. Su estrategia híbrida –combinando tradición sartorial y moda de lujo contemporánea– augura un futuro próspero a medida que redefine el lujo masculino 3.0.
  30. Off-White (Moda/Streetwear de Lujo) – La marca fundada por el difunto Virgil Abloh (ahora parte del portafolio de LVMH) revolucionó la convergencia entre streetwear y lujo, y su influencia sigue vigente. Off-White se convirtió en un sello de estilo para la juventud global en los últimos años con sus sudaderas, tenis y accesorios de estética urbana de alto precio. Tras la pérdida de Abloh en 2021, la marca ha nombrado a Ibrahim Kamara como director artístico e impulsa una nueva etapa manteniendo vivo el legado innovador de Virgil. Off-White fue pionera en colaboraciones inusuales: trabajó con Nike (tenis Off-White x Nike icónicos), Ikea, Rimowa, Jimmy Choo e incluso marcas masivas, generando enorme hype. Este modelo de colaboraciones estratégicas continuará, atrayendo tanto a seguidores de streetwear como al público del lujo tradicional que busca piezas diferenciadas. Además, Off-White está expandiendo su presencia minorista con tiendas en ciudades clave (París, Miami, recientemente una flagship en Londres) para reforzar su posicionamiento global. Sus ventas anuales rondan los $300 M-$400 M y LVMH ve oportunidad de crecimiento en Asia y Oriente Medio, donde la marca tiene fans pero poca distribución. Con un ADN que conecta profundamente con la cultura de internet y del hip-hop, Off-White tiene potencial para transformarse en un equivalente moderno de lo que fue Louis Vuitton x Supreme en su día, pero de forma permanente. En la próxima década, la evolución de Off-White indicará cómo las marcas de lujo pueden permanecer relevantes abrazando la cultura juvenil sin perder su estatus.
  31. Loewe (Moda/Accesorios) – La casa española más antigua en actividad, propiedad de LVMH, ha vivido un resurgir espectacular bajo la dirección creativa de Jonathan Anderson. Loewe pasó de ser conocida solo por su marroquinería clásica a convertirse en una de las marcas de moda de lujo más vanguardistas y deseadas del momento. Sus bolsos emblemáticos (Puzzle, Gate, Hammock) combinan artesanía impecable con diseños ingeniosos, generando tendencia. Loewe también ha sabido capitalizar la cultura pop con cápsulas inspiradas en anime (colecciones dedicadas a Totoro o la serie Howl’s Moving Castle), atrayendo a la Gen Z global. La marca ha mostrado compromiso con el arte y la artesanía: patrocina la Loewe Foundation Craft Prize, reforzando su narrativa de lujo artístico. En términos de crecimiento, Loewe superó los €1.000 M en ventas recientemente, con crecimientos de doble dígito gracias a su popularidad en Asia (Corea, China). LVMH está invirtiendo en aperturas de tiendas y ampliación de líneas (por ejemplo, Loewe Perfumes se posiciona muy bien en alta perfumería). Además, Loewe se ha destacado por su comunicación poco convencional, con campañas conceptuales y lookbooks creativos que generan fidelidad entre consumidores modernos. Dado que “lo nuevo” es su sello (no por nada Loewe se pronuncia como lo-eh-weh, similar a “nuevo”), la marca Loewe tiene todo a favor para continuar su ascenso entre las firmas de lujo global, combinando su herencia española con una visión fresca e irreverente.
  32. Dolce & Gabbana (Moda) – Representando la opulencia italiana barroca, Dolce & Gabbana ha sido una marca de sólida presencia global y ahora busca reinventarse para la nueva era. La firma atravesó polémicas que afectaron su imagen en ciertos mercados, pero en los últimos años ha emprendido iniciativas para reconciliarse con el público (campañas de diversidad, embajadores jóvenes) y diversificar su negocio. D&G trajo su negocio de belleza in-house en 2022, asumiendo el control total de su línea de perfumes y maquillaje, lo que se espera impulse sus ingresos con productos altamente rentables. Asimismo, la marca ha incursionado en NFTs y metaverso: lanzó una colección de moda digital en 2021 que recaudó millones, demostrando su interés por innovar en nuevos terrenos de lujo virtual. En el mundo físico, D&G sigue expandiendo sus categorías: ha reforzado Alta Moda (alta costura a medida para clientes élite) y Alta Gioielleria (alta joyería), posicionándose en la cúspide del lujo personalizado. Financiera y estratégicamente, la casa se mantiene independiente, lo que le permite moverse con agilidad –por ejemplo, abrieron boutiques Casa dedicadas a muebles de lujo “Made in Italy”. Con el aumento del lujo en mercados como Medio Oriente (donde su estética de maximalismo florece), Dolce & Gabbana tiene un camino allanado para crecer, siempre y cuando equilibre su audacia creativa con sensibilidad cultural. Su herencia mediterránea exuberante, bien afinada, seguirá encontrando seguidores en la próxima década.
  33. Givenchy (Moda) – Parte del imperio LVMH, Givenchy está en un proceso de redefinición de su identidad para impulsar su relevancia futura. Tras la era de Riccardo Tisci (que posicionó Givenchy en la escena street-gothic) y un breve período menos resonante, la maison fichó en 2020 a Matthew Williams –conocido por su marca 1017 Alyx de estilo urbano– como director creativo, buscando sintonizar con el público joven. Williams ha inyectado estética streetwear y toques industriales (candados, cadenas) en los productos, alineando a Givenchy con la moda urbana de lujo. La marca también colabora con artistas modernos: vistió a BLACKPINK en giras, por ejemplo, ganando visibilidad en redes. A nivel producto, su bolso Antigona sigue siendo un best-seller y se sumaron nuevos éxitos como las zapatillas Marshmallow y TK-360. LVMH respalda a Givenchy con inversiones en nuevas flagships (abrió una en Ginza, Tokio) y la integración de la línea beauty (perfumes como L’Interdit o cosméticos Givenchy) para que trabajen sinérgicamente la imagen de lujo. Un punto fuerte es la herencia de Alta Costura de Givenchy (la casa de Audrey Hepburn) que se mantiene viva con desfiles que resaltan la artesanía, diferenciándola de otras marcas puramente prêt-à-porter. Si bien los últimos años fueron de ajuste, el potencial de Givenchy es amplio: aprovechar su pertenencia a LVMH para colaboraciones cruzadas, reconquistar el mercado norteamericano y desarrollar productos icónicos consistentes. Con la mezcla correcta de heritage y subcultura juvenil, Givenchy aspira a volver al top-tier de marcas de lujo en el horizonte 2030.
  34. Valentino (Moda) – La casa italiana, célebre por su color rojo y su elegancia romana, transita una evolución estratégica para afianzar su crecimiento. Valentino se benefició en la última década de la visión de Pierpaolo Piccioli, cuyo enfoque inclusivo y onírico resonó (logró uno de los primeros desfiles de Alta Costura con modelos de razas diversas, etc.). Las creaciones de Piccioli –como la colección “Pink PP” completamente fucsia de 2022– generaron amplio buzz cultural. Desde el punto de vista de negocio, su propietario (Mayhoola, fondo de Qatar) ha considerado la salida a bolsa, lo que podría inyectar capital para expansión. Valentino está fortaleciendo su categoría de accesorios, vital para el crecimiento: los bolsos Roman Stud y zapatos Rockstud se han convertido en emblemas reconocibles, y la marca planea abrir más tiendas enfocadas en marroquinería. También lanzó en 2022 Valentino Beauty con perfumes nuevos, ingresando al lucrativo segmento de belleza de lujo. En cuanto a sostenibilidad, Valentino tomó acciones notables como dejar de usar pieles naturales a partir de 2022 y apoyar a startups de tejidos alternativos. Con su rica herencia (fundada en 1960) adaptada al presente y un mercado que valora el lujo italiano artesanal, Valentino tiene potencial de crecer especialmente en mercados asiáticos donde su marca es aspiracional. La posible ampliación de categorías (¿quizá joyería, decoración?) y mayor penetración digital (han colaborado con plataformas como Alibaba en China) marcan el camino para que Valentino florezca aún más de cara a 2035.
  35. Belmond (Hotelería de Lujo) – Belmond es una colección de hoteles y experiencias de ultra-lujo adquirida por LVMH en 2019, que incluye joyas legendarias como el Hotel Cipriani en Venecia, el Copacabana Palace en Río o los trenes Venice Simplon-Orient-Express. Bajo el ala de LVMH, Belmond está recibiendo inversión para renovar propiedades históricas y expandirse a destinos codiciados, integrando a la perfección hospitalidad y estilo de vida de lujo. El crecimiento potencial radica en capitalizar el auge del “lujo experiencial”: muchos consumidores de alta gama prefieren gastar en experiencias únicas (viajes, gastronomía) más que en bienes materiales. Belmond ofrece eso con sus cruceros fluviales con servicio de época, safaris lodges en África y trayectos en tren cinco estrellas que evocan la era dorada del viaje. Se espera que LVMH explote sinergias, por ejemplo organizando eventos de sus marcas de moda/joyería en hoteles Belmond o creando boutiques en sus instalaciones. También pueden compartir la base de clientes: un comprador de Dior o Hublot es candidato a visitar un resort Belmond. Con la recuperación del turismo de lujo tras la pandemia (los hoteles de lujo globales crecieron ~30% en 2022-23 por la “venganza de viajar”), Belmond está posicionada para duplicar su facturación en próximos años. Su estrategia incluirá restaurar más trenes patrimoniales (ya anunciaron un nuevo tren Orient Express en Italia) y posiblemente lanzar residencias privadas en ciertos hoteles. Belmond mezcla magistralmente patrimonio, romance y servicio artesanal, cualidades que la nueva generación de viajeros adinerados busca, lo que anticipa un brillante recorrido hasta 2035.
  36. Aman Resorts (Hotelería/Wellness) – Sinónimo de exclusividad serena, Aman es una de las marcas de hospitalidad más lujosas del mundo, con un culto de seguidores llamado “Aman junkies”. Con solo 34 hoteles pero ubicaciones exóticas y servicio hiperpersonalizado, Aman ha establecido el estándar del lujo zen y ahora planea crecer sin diluir su esencia. La marca está incursionando en ciudades (abrió Aman New York en 2022 con cuotas anuales de club de $200k) y tiene en desarrollo residencias privadas en casi todas sus propiedades, lo cual monetiza la tendencia de ultra-ricos queriendo segundas residencias con servicios cinco estrellas. Asimismo, Aman lanzó su línea de skincare holística y ropa de resort, extendiendo su estilo de vida más allá de los hoteles. Con la entrada de inversores como el fondo saudí PIF (que tomó participación), Aman tiene capital para expandirse a destinos nuevos (se anuncian próximos Aman en Miami, Bangkok, Arabia Saudí) e incluso se habla de un posible IPO. La demanda de viajes de bienestar post-pandemia juega a su favor: Aman ofrece retiros de yoga, meditación y spa en entornos paradisiacos que encajan con la prioridad de salud de muchos HNWIs (individuos de alto patrimonio). Aunque su escala actual es pequeña, Aman tiene la capacidad de crecer al doble en número de propiedades en 10 años, manteniendo tarifas diarias altísimas (sus suites suelen superar $2000/noche). La marca se beneficia de no tener competencia directa en su nicho de “lujo minimalista”, lo que la hace muy deseada. La continuidad de su calidad impecable asegurará que Aman siga siendo la máxima aspiración en viajes de lujo de aquí a 2035.
  37. Four Seasons Hotels & Resorts (Hotelería) – Una de las cadenas pioneras en establecer un estándar global de lujo hotelero, Four Seasons continúa expandiendo su portafolio con nuevos proyectos en destinos clave. Actualmente con ~124 hoteles en 47 países, la compañía (propiedad de Cascade de Bill Gates y del príncipe saudí Al-Waleed) tiene más de 50 proyectos en desarrollo, incluyendo introducir la marca a países emergentes y nuevos conceptos residenciales. Four Seasons se ha mantenido fiel a su reputación de servicio impecable –ha sido votada consistentemente entre las mejores por viajeros de lujo– y eso es un gran activo de crecimiento: la lealtad de sus huéspedes es altísima, lo que facilita llenar cada nuevo hotel que inaugura. Innovan en experiencias, por ejemplo con su Four Seasons Private Jet (un jet privado propio para llevar clientes en tours alrededor del mundo a sus hoteles, agotando plazas rápidamente) y experiencias personalizadas a través de su App. La marca también apuesta por la gastronomía de autor, fichando chefs con estrellas Michelin en muchos de sus restaurantes, lo que añade atractivo local. Con la recuperación de los viajes de negocios premium y el turismo de lujo, Four Seasons reportó en 2023 niveles de ocupación y tarifas récord en muchos destinos. Además, está ampliando su programa de residencias Four Seasons (branded residences) donde vende apartamentos de súper lujo con servicios de hotel, un negocio altamente lucrativo. Gracias a su posicionamiento como símbolo de calidad global, Four Seasons probablemente seguirá creciendo agresivamente en Asia (China, Japón, nuevos destinos en Vietnam) y consolidando mercados maduros (Europa, Norteamérica) con propiedades únicas. Se perfila como uno de los grandes ganadores en la era post-Covid del turismo de alta gama.
  38. The Ritz-Carlton (Hotelería) – Esta legendaria marca hotelera, parte del grupo Marriott, ha sido sinónimo de lujo clásico y servicio legendario (“We are Ladies and Gentlemen serving Ladies and Gentlemen”). Tras la pandemia, The Ritz-Carlton experimentó un gran auge: en 2022 fue la marca de lujo de más rápido crecimiento del mundo, duplicando su valor de marca (+112%) gracias a la reapertura de los viajes. Marriott está invirtiendo en la expansión de Ritz-Carlton a nuevas geografías (abrió recientemente su primer resort en las Maldivas, nuevos hoteles en el Magreb y Asia Pacífico) y, notablemente, llevó la marca al mar con The Ritz-Carlton Yacht Collection (un lujoso crucero tipo yate con el servicio de sus hoteles, lanzado en 2022 y con más barcos en pedido). Esta diversificación hacia experiencias ultra-exclusivas en crucero abre un nuevo frente de ingresos. Ritz-Carlton también evoluciona en estilo: sus hoteles más nuevos combinan el esplendor tradicional con diseño contemporáneo, para atraer a viajeros de lujo más jóvenes. La marca se mantiene fuerte en gastronomía con restaurantes aclamados y en bienestar con sus Ritz-Carlton Spas mejorados, alineándose con la tendencia wellness. Cabe mencionar que Ritz-Carlton entrena constantemente a su personal en la filosofía de servicio anticipatorio, lo que sigue diferenciándola. Dado que Marriott planea enfocar su portafolio cada vez más en la gama alta, Ritz-Carlton será punta de lanza, con un pipeline robusto de aperturas (Bali, Miami Beach, etc.) en los próximos años. Con su mezcla de prestigio histórico y renovación de concepto, Ritz-Carlton continuará elevándose como referente del hospedaje de lujo global.
  39. Rosewood Hotels & Resorts (Hotelería) – Con sede en Hong Kong, Rosewood se ha convertido en una de las marcas de hotelería de lujo de más rápido crecimiento, reconocida por su filosofía de “A Sense of Place” (cada hotel refleja la cultura local). Rosewood pasó de gestionar unas pocas propiedades boutique hace 15 años a operar actualmente en destinos clave como París (Hôtel de Crillon), Londres (Rosewood London) o Hong Kong (Rosewood Hong Kong), y tiene más de 25 nuevos hoteles en desarrollo (Madrid, Roma, entre otros). Su estrategia se enfoca en lujo contemporáneo con toques residenciales: sus hoteles combinan servicio refinado con diseño moderno y calidez hogareña, algo muy apreciado por viajeros jóvenes adinerados. Rosewood también ha lanzado marcas hermanas, como KHOS (lujo estilo business-lifestyle) y Carlyle & Co (clubes privados), expandiendo su ecosistema. La empresa está respaldada por New World (familia Cheng), que proporciona capital para adquisiciones y desarrollos agresivos. Por ejemplo, ha ganado licitaciones para gestionar palacios históricos, reconvertir propiedades icónicas (tomará el ex Hotel Bauer en Venecia). Además, Rosewood se alinea con tendencias ESG: eliminaron plásticos de un solo uso, apoyan comunidades locales en artesanías y gastronomía en cada destino. Dada la creciente demanda por experiencias localmente auténticas en el sector lujo, y el ritmo de expansión (ha duplicado portafolio en la última década), Rosewood está posicionada para ser uno de los nuevos gigantes de la hotelería de ultra-lujo en 2030, compitiendo de tú a tú con Four Seasons o Aman en varios mercados.
  40. Mandarin Oriental (Hotelería) – La cadena de origen asiático, famosa por su logo de abanico, mantiene una reputación estelar en el mundo del lujo y continúa creciendo selectivamente. Mandarin Oriental opera ~36 hoteles de máximo nivel en 24 países, y tiene alrededor de 20 proyectos confirmados incluyendo nuevas plazas en Oriente Medio, China y Europa del Este. Su fortaleza radica en un servicio al cliente muy personalizado con influencia de la hospitalidad asiática –por ejemplo, popularizaron la figura del butler o mayordomo personal en occidente– y en instalaciones sobresalientes (sus spas suelen estar rankeados #1). La marca ha logrado una fidelidad notable, especialmente entre viajeros de negocio de élite, gracias a sus programas Fans of M.O. e iniciativas digitales de guest recognition que aseguran que un huésped repetitivo sienta cada hotel como su segunda casa. Mandarin Oriental también amplió su presencia a residencias de marca en desarrollos inmobiliarios de lujo (Miami, Dubai, Melbourne, etc.), una fuente de ingresos importante. En 2023 reportó que la vuelta de viajeros internacionales (especialmente chinos) mejoró fuertemente sus resultados, y muchas propiedades alcanzaron tarifas históricas altas, indicando el poder de precio de la marca. Manteniendo su enfoque en calidad sobre cantidad, y con la creciente afluencia de turistas asiáticos adinerados que prefieren marcas con raíces en su cultura, Mandarin Oriental tiene un futuro brillante. Sus próximos hoteles en destinos exóticos (Muscat, Bora Bora) y el reposicionamiento de clásicos (como la renovación total del Mandarin Oriental Londres) apuntalarán su crecimiento hacia 2035.
  41. Goyard (Accesorios de Lujo) – La casa parisina fundada en 1853 es quizás la marca de lujo más discreta y misteriosa, pero su aura de exclusividad alimenta un crecimiento orgánico sólido. Goyard es famosa por sus baúles y bolsos con el monograma de chevrones pintado a mano, y por su negativa a hacer publicidad o vender online. Irónicamente, esta falta de marketing convencional ha creado hype: las boutiques Goyard (muy escasas, apenas 35 en el mundo) ven filas de clientes y listas de espera por piezas como el bolso St. Louis. La demanda internacional, especialmente de clientes chinos y del Golfo, se ha disparado en años recientes, forzando a Goyard a ampliar ligeramente su capacidad artesanal. La empresa ha comenzado a abrir más tiendas (nuevas en Seúl, Miami, Tokio), un signo de su intención de crecimiento manteniendo el control familiar. Goyard también ha extendido su catálogo más allá de bolsos: artículos para mascotas, accesorios de viaje y ediciones especiales con combinaciones de colores raros –todos ellos muy solicitados por coleccionistas–. Financieramente, se estima que los ingresos anuales de Goyard rondan los €100–200 M, modestos frente a gigantes, lo que significa enorme potencial latente si decidieran expandir más producción. Su estrategia de cero presencia digital podría evolucionar mínimamente para atender a clientes internacionales lejanos sin tiendas locales (quizás mediante reservaciones online o ventas remotas exclusivas). No obstante, su mística de inaccesibilidad es su principal activo. En la era de la sobreexposición, Goyard prueba que el verdadero lujo a veces susurra –y ese enfoque le seguirá dando un nicho creciente de devotos hasta 2035.
  42. Loro Piana (Moda/Materiales de Lujo) – Especialista suprema en cachemir, vicuña y otras telas exquisitas, la casa italiana Loro Piana (parte de LVMH) encarna el “lujo silencioso” que se ha vuelto tendencia. Tradicionalmente proveedora de tejidos ultra-premium a otras marcas y sastres, en las últimas dos décadas Loro Piana desarrolló su propia línea de ropa y accesorios, ganando renombre entre los entendidos por su calidad insuperable. Hoy la marca se beneficia del auge de la moda discreta de altísima calidad: sus sweaters de baby cashmere, abrigos de vicuña o mocasines Summer Walk se han convertido en símbolos de estatus low-key usados por multimillonarios y celebridades fuera de cámara. Loro Piana ha visto crecer su demanda significativamente (aunque no revela cifras, se estima ingresos >€1 mil millones). LVMH impulsa su expansión con más tiendas flagship (abrió en 2023 una espectacular en Nueva York) y colaboraciones sutiles: por ejemplo, Supreme utilizó lana de Loro Piana en una sudadera premium, introduciendo la marca a un público streetwear, y Noah (otra marca joven) lanzó una sudadera de $600 con baby camel de Loro Piana. Estas movidas la posicionan como “la referencia” en materiales nobles incluso para las nuevas generaciones. Con el abastecimiento vertical que tienen –propiedades en Mongolia, criaderos de ovejas merinas propias, etc.– Loro Piana garantiza su calidad y refuerza su narrativa de sostenibilidad (protegiendo vicuñas en los Andes, por ejemplo). A futuro, mientras siga la preferencia por lujo sin logos y bien hecho, Loro Piana estará en su elemento para crecer en Asia y Norteamérica, y quizás incursionar en más accesorios (bolsos de cuero toscano, etc.) manteniendo su elegancia sin estridencias.
  43. Chow Tai Fook (Joyería) – Es el coloso de joyería de China y una de las mayores empresas de lujo del mundo por volumen. Chow Tai Fook opera miles de puntos de venta en Asia, vendiendo desde oro de 24k tradicional hasta diamantes certificados, con un enfoque en acercar productos de lujo a la clase media alta china. Aunque en Occidente su nombre no es famoso, la marca está intensificando su perfil internacional: compró en 2018 la prestigiosa joyería americana Hearts on Fire, y ha coqueteado con abrir tiendas insignia fuera de Asia. El potencial de crecimiento de Chow Tai Fook hacia 2035 es enorme dada la expansión de la riqueza en China interior y otros mercados emergentes asiáticos. Están adoptando tecnología digital avanzada en retail (tiendas “inteligentes” con experiencias virtuales, venta omnicanal integrada con superapps chinas) para captar a jóvenes consumidores locales. Además, diversifican su oferta con colecciones de diseñador y colaboraciones (han trabajado con casas de moda chinas en líneas de joyería). En sostenibilidad, la empresa se afilió al Responsible Jewellery Council y lidera proyectos de trazabilidad con blockchain para asegurar confianza en sus diamantes. Su escala le permite ser muy competitiva en precio manteniendo márgenes, lo que presiona a otros actores. Chow Tai Fook probablemente duplicará su tamaño para 2030 si continúa abriendo ~500 tiendas por año en ciudades medianas de Asia. Y con el tiempo, podría emerger como un jugador global, ya sea bajo su marca principal o adquiriendo otras. Representa la faceta “masiva” del lujo de joyería, complementando el segmento más exclusivo, y su crecimiento reflejará el auge del consumo de lujo en Asia fuera de las grandes capitales.
  44. Graff (Joyería) – Casa londinense célebre por sus diamantes excepcionalmente grandes y raros, Graff atiende al pico más alto del mercado de joyería de lujo. La marca es sinónimo de extravagancia: ha poseído y tallado algunos de los diamantes más famosos del mundo (Lesedi La Rona, Graff Lesotho), y sus piezas suelen superar los siete u ocho dígitos en precio. Con la recuperación de la demanda de joyería de ultra-alta gama, Graff ha estado expandiendo su presencia retail (nuevas tiendas en high streets de lujo en Shanghai, Bangkok, etc.) y reforzando su división de relojes suizos (Graff Luxury Watches) para complementar sus joyas con complicaciones opulentas. La clientela de Graff –monarquías, magnates, celebridades– es pequeña en número pero de altísimo valor, y está creciendo especialmente en Asia Central, Oriente Medio y Rusia. La empresa sigue en manos de la familia Graff, que controla de cerca su cadena de suministro (tienen talleres propios de talla de diamante) lo que les permite integración vertical y asegurar la calidad máxima. En sostenibilidad, manejan iniciativas de beneficencia e invierten en comunidades mineras en Lesoto. Si bien el mercado de Graff es nicho, su potencial de crecimiento absoluto es grande: basta con encontrar o adquirir un par de diamantes excepcionales más para crear nuevas piezas récord (que luego viajan por el mundo en exhibiciones, atrayendo prensa y pedidos). Con los ultra-ricos aumentando en número –se proyecta más multimillonarios en 2030 que nunca antes–, Graff tendrá un público cada vez mayor para sus tesoros brillantes, solidificando su reputación como “el rey de los diamantes”.
  45. Harry Winston (Joyería/Relojería) – Conocida como “el joyero de las estrellas” en Hollywood clásico, Harry Winston sigue representando la alta joyería americana y ha ganado impulso bajo el Grupo Swatch (que la adquirió en 2013). La marca ha aprovechado la red global de Swatch para abrir boutiques en Asia (por ejemplo, crecieron en China donde antes tenía poca presencia) y reenergizar su línea de relojes de lujo. Harry Winston tiene piezas icónicas como sus pendientes de diamantes en forma de pera (inspirados en los que regaló a Elizabeth Taylor) y su colección de Alta Relojería “Histoire de Tourbillon”. En 2022-2023, la marca logró récords de ventas en mercados asiáticos gracias a clientela joven atraída por su historia glamorosa y la alta calidad de sus gemas (todas con certificación top). La firma también hace marketing inteligente: continúa su tradición de prestar joyas a actrices en la alfombra roja de los Oscars y Cannes, manteniendo su brillo mediático. De cara al futuro, Harry Winston se beneficiará de la estrategia de Swatch de crecer en el segmento de lujo –sirviendo como contraparte de joyería fina junto con Breguet o Omega en relojes dentro del grupo–. Además, con la sede en Nueva York, la marca puede capitalizar el renovado interés por el diseño vintage Art Deco y la estética Great Gatsby que se observa en tendencias de interiores y moda (campos en los que HW tiene autoridad histórica). Harry Winston, con su legado de proveer joyas reales (el diamante Hope, sin ir más lejos, fue donado por Mr. Winston al Smithsonian), continuará siendo una marca de deseo en el escalón más alto del lujo, creciendo especialmente en nuevos mercados acaudalados que aprecian el glamour atemporal que encarna.
  46. The Row (Moda) – Fundada por las gemelas Olsen en 2006, The Row se ha posicionado como una marca de culto del quiet luxury. Con su estética minimalista, tejidos ultra lujosos y cortes impecables, The Row ha conquistado a un segmento de clientas de alto poder adquisitivo que buscan ropa discreta pero exquisita. En los últimos años, la marca ha ganado mayor visibilidad global: extendió su línea masculina, abrió tiendas en Londres y Los Ángeles, y su nombre comenzó a aparecer en listas de “marcas más influyentes” a pesar de su perfil bajo. The Row ha sido muy referenciada durante la tendencia “old money style” de 2023, consolidando su posición como referente del lujo minimal. Aunque es una empresa relativamente pequeña (se estima ~$200 M en ingresos anuales), su potencial de crecimiento es notable ya que opera en un nicho con poca competencia directa. Las prendas de The Row, muchas hechas en Estados Unidos o Italia con métodos artesanales, justifican precios equivalentes o superiores a marcas históricas, y aun así agotan existencias rápidamente. La marca enfatiza longevidad de diseño (colecciones atemporales que no siguen modas), lo que fideliza a sus clientes. En términos de expansión, The Row puede crecer incorporando accesorios –han tenido éxito con bolsos como el modelo Half Moon– y continuando su internacionalización en Asia y Medio Oriente, donde el gusto por el lujo silencioso va en aumento. Con el auge del “stealth wealth”, The Row se perfila como una de las marcas independientes con más oportunidad de convertirse en un actor global importante de aquí a 2035, sin necesidad de logos ostentosos sino confiando en la calidad pura.
  47. Tom Ford (Moda/Belleza) – La marca Tom Ford fundada por el célebre diseñador del mismo nombre combina moda, belleza y actitud jet-set bajo un solo universo de lujo. Tras la reciente adquisición por Estée Lauder Companies (finalizada en 2023), Tom Ford está en una coyuntura clave: ELC busca potenciar principalmente el negocio de belleza (fragancias de nicho exitosísimas como Black Orchid, Fucking Fabulous) y licenció la división de moda al grupo Zegna para su gestión. Esta reestructuración permitirá una inyección de recursos significativa en la marca. En belleza, Estée Lauder planea expandir Tom Ford Beauty agresivamente en Asia y desarrollar nuevas líneas de cosméticos de ultra-lujo, aprovechando el prestigio del nombre. En moda, con Zegna a cargo, se espera una elevación de la sastrería masculina Tom Ford (ya famosa por vestir a Hollywood) a nuevos niveles de calidad, y posiblemente reinvención de la línea femenina tras la salida del propio Ford. Además, la marca incursionará en accesorios de mayor peso (bolsos de piel exótica, joyería fina bajo licencia) para diversificar ingresos. Tom Ford tiene un posicionamiento singular: combina el glamour sensual y provocativo del viejo Hollywood con la estética pulida moderna, lo que le ha ganado clientes leales. Sus prendas y trajes siguen siendo de los más demandados en alfombras rojas. Con el músculo financiero y de distribución de sus nuevos propietarios, Tom Ford podría crecer de una marca de ~$1 B en ventas combinadas a una mucho mayor a 2030. Es, en cierto modo, un experimento de cómo una marca con un fuerte ADN de diseñador puede evolucionar bajo un modelo corporativo hacia su siguiente fase.
  48. Salvatore Ferragamo (Moda/Calzado) – Esta firma florentina legendaria en calzado de lujo se encuentra en fase de revitalización para reconquistar un lugar destacado. Ferragamo nombró en 2022 al diseñador Maximilian Davis (de solo 27 años) para insuflar nuevas ideas en la marca, y renovó su logo simplemente a “Ferragamo”. Los primeros resultados han sido prometedores: Davis aportó modernidad manteniendo la artesanía en zapatos (presentó tacones escultóricos y reeditó iconos como el mocasín Gancini en colores frescos), a la vez que refrescó la línea de prêt-à-porter con cortes nítidos que atrajeron la atención de la prensa. Ferragamo ha invertido en marketing digital (campañas con influencers asiáticos, fuerte presencia en Instagram) y en rejuvenecer tiendas emblemáticas, como la de Nueva York totalmente rediseñada. Financiera y estructuralmente, la empresa (todavía controlada por la familia Ferragamo) recortó su número de referencias para enfocarse en productos ganadores –una estrategia para clarificar la identidad–. Se ha propuesto duplicar sus ventas a mediano plazo, por lo que esperamos expansiones en bolsos (campo en el que su famoso bolso “Vara” tiene reconocimiento pero necesita más impulso) y en Asia Pacífico (contrató a un ex-ejecutivo de Dior para dirigir esa región). Ferragamo también está enfatizando sostenibilidad: presentó calzado hecho con materiales reciclados y lanzó una plataforma para recomprar y revender zapatos vintage de la marca, sumándose a la economía circular. Dado su legado (calzó a Marilyn Monroe, Audrey Hepburn) y la nueva energía creativa, Ferragamo tiene los ingredientes para resurgir como un player de crecimiento notable, especialmente si logra conectar con consumidores jóvenes manteniendo su sello de calidad italiana en zapatos.
  49. Tesla (Automoción/Tech) – Aunque no es tradicionalmente catalogada como marca de lujo, Tesla ha alterado fundamentalmente el mercado automotriz premium, convirtiéndose en un aspiracional para muchos compradores de alto poder adquisitivo amantes de la tecnología. Tesla ha logrado que sus modelos tope de gama (Model S Plaid, futurista Cybertruck) compitan con Mercedes y Porsche en el segmento de lujo, mientras sus autos más accesibles rozan el premium. De cara a 2025–2035, Tesla tiene un inmenso potencial de crecimiento respaldado por su dominio en vehículos eléctricos: sigue liderando en alcance de baterías, red de carga propia y software (piloto automático) –aspectos que los clientes valoran incluso sobre atributos de lujo tradicionales. Tesla ya superó en ventas a marcas de lujo tradicionales en ciertos mercados (por ejemplo, en EE.UU. el Model S ha vendido más que sedanes de Mercedes Clase S o BMW Serie 7 en varios trimestres, reflejando un cambio de preferencia). La empresa planea ampliar su gama con nuevos modelos (un Roadster deportivo de nueva generación, vehículos más grandes posiblemente), lo que podría atraer a perfiles de clientes del lujo que aún no cubre. Además, su ecosistema tecnológico (integración con energía solar, baterías domésticas) y la figura disruptiva de Elon Musk le brindan un branding singular en el espacio de lujo innovador. Si bien enfrenta más competencia que antes, Tesla posee la ventaja de marca pionera; muchos consumidores asocian directamente “coche eléctrico de alta gama” con Tesla. En cuanto a estrategia de lujo, abrió tiendas en ubicaciones de lujo y ofrece experiencias VIP (eventos de entrega tipo festival para clientes). De mantener su ritmo de innovación y servicio (posiblemente sumando más acabados de alta calidad para equiparar a marcas heritage), Tesla consolidará su lugar como la nueva cara del lujo automotriz sustentable en la próxima década, en línea con la transformación tecnológica del concepto de lujo.
  50. Genesis Motors (Automoción) – La marca de lujo del grupo Hyundai, Genesis, ha surgido en pocos años como un challenger interesante frente a las marcas premium establecidas. Con una gama de sedanes y SUVs de refinado diseño (muchos a cargo de ex-diseñadores de Audi y Bentley), Genesis ha ganado numerosos premios de calidad y satisfaccion, y está aprovechando la apertura del mercado hacia nuevas marcas, especialmente en eléctricos. Sus modelos eléctricos GV60, GV70e y el buque insignia G90 han recibido buenas críticas, y la marca está invirtiendo en experiencias diferenciales (por ejemplo, galerías Genesis en ciudades en lugar de concesionarios tradicionales, servicio a domicilio concierge). El potencial de Genesis es notable en mercados como Norteamérica, Oriente Medio y eventualmente Europa, donde consumidores jóvenes adinerados podrían optar por algo distinto a sus padres. Hyundai tiene planes de electrificar totalmente Genesis para 2030 y expandir su portafolio a coupes deportivos y quizá un superdeportivo eléctrico halo, lo que elevaría la percepción de la marca. Además, al provenir de un conglomerado con fabricación eficiente, Genesis puede ofrecer prestaciones de lujo a precios relativamente competitivos, ganando cuota rápidamente. En China, la marca ha tenido un lanzamiento limitado pero con estrategias creativas (vendieron su edición especial de debut mediante NFT para crear exclusividad). Si continúa con la calidad ascendente y se apoya en la reputación de confiabilidad coreana, Genesis podría replicar el camino que hizo Lexus en los 90, estableciéndose firmemente como alternativa de lujo moderna hacia 2035.
  51. Lucid Motors (Automoción) – Esta compañía estadounidense de vehículos eléctricos de lujo, Lucid, se ha posicionado como una de las startups más prometedoras en el segmento alto gracias a su berlina Lucid Air, que ofrece la mayor autonomía del mercado (más de 800 km por carga) y un rendimiento impresionante. Aunque ha enfrentado desafíos de producción y es todavía pequeña, el potencial de Lucid radica en su tecnología puntera (su tren motriz miniaturizado y eficiente es elogiado en la industria) y en su enfoque en el lujo sostenible –acabados interiores dignos de marcas alemanas, con materiales sostenibles y diseño futurista. Apoyada financieramente por el fondo soberano de Arabia Saudí (PIF), Lucid está construyendo una fábrica en Arabia para atender demanda de Medio Oriente y planifica SUV y modelos más accesibles para ampliar su base. El mercado de lujo eléctrico hacia 2030 se expandirá y, con varias marcas tradicionales aún adaptándose, Lucid puede ganar nichos de entusiastas techies adinerados que buscan diferenciación de Tesla o Porsche. Su estrategia de marketing realza la exclusividad: producción limitada, boutiques en zonas premium, y servicios personalizados (recogida y entrega a domicilio para mantenimiento). Si logra sortear problemas de escala y mantener su liderazgo técnico, Lucid podría ser una nueva marca de lujo automotriz consolidada para 2035, un testimonio del cambio de guardia en la industria hacia startups con enfoque sostenible. Su sedán Air ha sido comparado con la “Clase S eléctrica” y ha ganado premios de coche del año, lo que legitima su aspiración de competir en la cima del lujo sobre ruedas.
  52. Rimac Automobili (Automoción/Tech) – Este fabricante croata de hiperdeportivos eléctricos y tecnologías EV se ha convertido en socio indispensable de la industria de lujo sobre ruedas. Rimac produce el Nevera, uno de los coches más rápidos del mundo (eléctrico, 0-100 km/h en 1.9s), en edición limitadísima, pero su mayor fortaleza es su know-how: ha atraído inversión de Porsche, Hyundai y otros, y en 2021 asumió el control de Bugatti a través de una empresa conjunta con VW. Así, Rimac-Bugatti junta la reputación centenaria de Bugatti con la innovación eléctrica de Rimac. Esto abre un horizonte único: se espera que para antes de 2030 presenten un Bugatti híbrido o eléctrico hiperdeportivo, combinando la artesanía de Bugatti con la ingeniería EV de Rimac. Rimac además suministra componentes a otras marcas de lujo (sus baterías y motores están en modelos de Aston Martin, Koenigsegg, etc.). El potencial de crecimiento de Rimac es doble: por un lado en autos propios (sus hipercoches se agotan entre coleccionistas multimillonarios pese a costar $2 M+), y por otro como proveedor high-tech en la transición eléctrica del sector lujo. La empresa planea una nueva sede futurista en Zagreb que triplicará su capacidad de I+D. Con la electrificación total del segmento superdeportivo inevitable para 2035, Rimac está extraordinariamente bien posicionada como líder tecnológico. Es posible que veamos incluso su salida a bolsa para captar fondos y expandir su producción. En resumen, aunque la marca Rimac en sí es de nicho extremo, su impacto en el ADN de los próximos autos de lujo será profundo, convirtiéndola en una especie de “Intel Inside” del automovilismo de lujo del futuro.
  53. Represent (Moda urbana de lujo) – Esta marca originaria del Reino Unido ha emergido como un caso interesante de streetwear elevándose a lujo. Fundada en 2012 por los hermanos Heaton, Represent comenzó con estética inspirada en el metal y la cultura británica, y ha ido ganando tracción global. Sus sudaderas, camisetas gráficas y calzado de fabricación italiana han conquistado a clientes jóvenes que buscan calidad superior sin llegar a los precios estratosféricos de las grandes casas –ocupando un espacio similar al de Rhude o Fear of God. Represent logró entrar a minoristas de lujo como Selfridges y Saks, consolidándose como marca cult. Un indicio de su potencial: en un entorno donde muchas marcas streetwear independientes se diluyen, Represent sigue en manos de sus fundadores y reporta un crecimiento robusto anual gracias a su cercanía con su comunidad (escuchan feedback directo de fans en Instagram para nuevos drops). Están moviéndose hacia la consolidación de marca lifestyle completa: lanzaron línea de mujer en 2022, han ampliado su calzado (botas y sneakers premium) e incursionan en accesorios de cuero. Además, colaboraciones con íconos de la música rock/metal (ej.: colección con Pantera) les han dado credibilidad cultural y exposición en mercados como EE.UU. Para 2030, Represent podría evolucionar de nicho a un jugador más amplio, quizás con inversión externa para abrir tiendas propias en Asia y USA. En un análisis del sector, se la cita como ejemplo de cómo las marcas emergentes de lujo medio están captando consumidores más jóvenes que buscan autenticidad. Represent, con su manufactura europea y producción en tiradas limitadas, está bien posicionada para seguir prosperando entre la nueva generación de compradores de lujo informal.
  54. Fear of God (Moda urbana de lujo) – Creada por Jerry Lorenzo en Los Ángeles, Fear of God ha trascendido el streetwear para convertirse en una de las marcas de lujo contemporáneo favoritas de atletas, artistas y jóvenes élite. Su estética minimalista y neutral –siluetas relajadas, paleta terrosa– definió la tendencia “athleisure” premium de la segunda mitad de 2010s. FOG ha tenido colaboraciones poderosas: su línea “Essentials” (más accesible) fue un hit de ventas global, y sus alianzas con Nike en calzado se agotan instantáneamente. En 2023 dio un paso más en el espacio de lujo presentando su primera colección en pasarela en Hollywood, marcando su ambición de ser tomada tan en serio como las casas europeas. Zegna también firmó con Fear of God para codesarrollar una colección, validando su credibilidad en la sastrería relajada. El potencial de crecimiento de Fear of God es altísimo: todavía opera con pocos puntos de venta propios (abrió su primera tienda flagship recién en 2022), por lo que su expansión retail en Asia y Europa puede impulsar fuertemente las ventas. La marca se ha mantenido independiente y con control creativo total de Lorenzo, lo que le permite cuidar la exclusividad (no sobreproduce Essentials para mantener la demanda alta). A medida que los consumidores que crecieron con streetwear maduran pero no quieren migrar a trajes tradicionales, Fear of God se posiciona como la etiqueta ideal de luxury comfort. Con un negocio ya rentable y fans leales, muchos analistas la ven como una potencial próxima gran marca estadounidense de lujo si en la próxima década amplía categorías (¿mujer? ¿calzado formal?) sin perder su ADN. El deseo de colaboración de grandes grupos por asociarse con FOG indica su peso en la moda actual.
  55. Supreme (Streetwear) – La marca neoyorquina de skate convertida en fenómeno global, Supreme, ya es un nombre legendario en la cultura streetwear, y su incorporación al grupo VF Corp (dueño de Vans, TNF) en 2020 le brinda herramientas para crecer moderadamente sin perder su aura. Supreme construyó su marca en torno a la escasez (ediciones limitadas semanales) y la colaboración iconoclasta: ha co-creado productos con Louis Vuitton, Rimowa, Rolex (no oficiales), Nike, y prácticamente todas las industrias. Su logotipo rojo es reconocible en todo el mundo y sinónimo de cool. Tras la compra por VF, Supreme ha mantenido su ritmo de “drops” exclusivos, pero se beneficia de la infraestructura para abrir más tiendas: recientemente sumó Milán, Berlín, y planea aperturas en ciudades de Asia donde su demanda es altísima (Shanghai, Seúl). El reto es crecer sin banalizarse; hasta ahora lo maneja: sus productos siguen agotándose al lanzarse. Supreme también diversifica su portafolio: lanzó una línea de belleza unisex en 2022 (labiales, esmaltes con su logo, que se vendieron en minutos) y considera mobiliario de diseñador tras la exitosa colaboración con Kartell. Aunque su posicionamiento es diferente al lujo tradicional, Supreme atrae a los mismos consumidores jóvenes que luego compran casas de lujo –por eso Louis Vuitton colaboró con ellos–. Se ha vuelto un puente cultural. De cara a 2030, Supreme seguramente madurará en ventas (ya rondan $600 M anuales), pero manteniendo su ethos rebelde. Con su historial de colaboraciones sin límites (desde Oreo a Lamborghini), Supreme es capaz de reinventarse continuamente y asegurar que su famosa caja roja siga siendo relevante para la próxima generación.
  56. Palm Angels (Moda urbana) – Nacida en Milán pero impregnada de estética californiana de skate, Palm Angels es un claro ejemplo de luxury streetwear que ha ascendido rápidamente. Fundada en 2015 por Francesco Ragazzi (ex-Moncler), la marca tomó simbología del skate de LA y la reinterpretó en prendas de calidad italiana. Su chándal con bandas laterales, sudaderas con palmeras góticas y motivos como el oso decapitado se convirtieron en moda imprescindible entre influencers y músicos. Palm Angels pertenece al grupo New Guards (ahora de Farfetch) y eso le ha dado alcance global por canales digitales y en tiendas como Antonia o Saks. Ha logrado colaboraciones con marcas dispares –Missoni, Moncler Genius, incluso una colección de muebles con Poltrona Frau– lo que muestra su versatilidad. El crecimiento de Palm Angels se ve en su expansión minorista: inauguró tiendas flagship en Miami, Macao, etc., apuntando a capitales de lujo. La marca capitaliza la nostalgia Y2K y la fiebre por la moda deportiva vintage, pero confeccionada con estándares de lujo (sus precios rivalizan con Gucci o Dior en ciertas prendas). Farfetch/New Guards la está posicionando como su próxima Off-White, y sus ventas anuales se estiman ya cercanas a $100 M con fuerte subida. A futuro, Palm Angels planea meterse más en accesorios (lentes, joyería urbana) y profundizar su presencia en Asia, donde su logotipo es muy popular. Dado el auge continuo de la moda urbana y la consolidación de Ragazzi como director creativo a seguir, Palm Angels está en el camino de convertirse en un pilar del nuevo lujo italiano, con identidad global urbana, de aquí a 2035.
  57. Rick Owens (Moda) – El diseñador estadounidense Rick Owens ha creado, desde su base en París, un universo de lujo alternativo con un seguimiento ferviente. La marca Rick Owens es famosa por su estética oscura, andrógina y vanguardista (apodado “Lord of Darkness” de la moda), que ha influido en innumerables otros diseñadores. Pese a su nicho, Owens ha logrado convertir su nombre en un negocio significativo: su calzado (botas Kiss de plataforma, zapatillas Geobasket) y muebles de diseño brutalista se venden a precios estratosféricos y atraen a coleccionistas. Su potencial de crecimiento reside en que la corriente principal del lujo ha ido abrazando su estilo poco convencional –ejemplos: colaboró con Moncler Genius en 2020, y marcas deportivas como Veja en sneakers eco– dándole más visibilidad. Además, celebridades y artistas (de A$AP Rocky a Madonna) exhiben con orgullo sus prendas, manteniéndolo relevante. Rick Owens ha ampliado gradualmente su imperio: línea de hogar, una segunda marca más accesible (DRKSHDW) y más boutiques propias (ha abierto tiendas en Miami, Dubái recientemente). Con una mentalidad independiente (su empresa es familiar, junto a su esposa Michèle Lamy, manteniendo control creativo total), la marca se adapta lentamente a nuevas demandas, por ejemplo incluyendo tallas más inclusivas y enfatizando textiles sostenibles (usa algodón reciclado, colaboró en iniciativas upcycling). Para 2035, Rick Owens seguramente seguirá siendo de culto, pero con el mercado del lujo diversificándose hacia gustos más individualistas, su porción puede crecer. Es el claro caso de una firma que prospera al no comprometer su visión, y en un mundo de modas efímeras, eso le asegura longevidad y crecimiento orgánico con sus devotos seguidores.
  58. Dries Van Noten (Moda) – Parte del selecto grupo de los Antwerp Six, Dries Van Noten ha mantenido su marca independiente por décadas, venerada por amantes de la moda artística. En 2018 vendió mayoría de participación a Puig, lo que ha aportado capital para expandir ligeramente su presencia global (por ejemplo, inauguró una gran tienda en Los Ángeles) y lanzar una línea de perfumes en 2022, todo sin alterar su espíritu creativo. Dries es conocido por sus estampados ricos, uso de telas exquisitas y piezas prêt-à-porter con calidad de couture. Su base de clientes es muy leal y culta, y en los últimos años la marca ha ganado atención de generaciones más jóvenes que buscan moda con profundidad. Colaboraciones inesperadas han contribuido: por ejemplo, Dries Van Noten x Stüssy, que unió su elegancia bohemia con streetwear, generó ruido en 2022. También introdujo toques modernos como sneakers y elementos deportivos en sus colecciones, manteniéndose relevante. El potencial de crecimiento de la marca radica en su nueva estructura: con Puig, puede escalar su visibilidad en mercados asiáticos (ya es muy apreciado en Japón) y potenciar categorías como accesorios –uno de sus puntos débiles históricos– para añadir ingresos. Asimismo, su entrada en perfumería de nicho ha sido muy bien recibida, complementando la experiencia Dries Van Noten para sus fans. Sigue siendo limitada en producción, lo cual preserva su caché; sin embargo, con la mayor infraestructura se espera aumente gradualmente volumen. En un mundo del lujo que cada vez valora la autoría y originalidad, Dries Van Noten es un tesoro que puede brillar aún más en la próxima década, demostrando que la moda intelectual tiene su espacio en el crecimiento comercial.
  59. Jil Sander (Moda) – La marca alemana conocida por su minimalismo arquitectónico ha tenido un renacimiento bajo el grupo OTB de Renzo Rosso. Tras años de cambios de dueño y dirección, Jil Sander encontró estabilidad creativa con Lucie y Luke Meier desde 2017, quienes modernizaron su estética purista con toques de calidez. La marca se benefició del boom del minimalismo en 2020s –muchas tendencias unisex y genderless encajan con su visión– y ha aumentado su presencia en Asia (abrió flagship en Omotesando, Tokio) y online. Con OTB adquiriéndola en 2021, Jil Sander ahora tiene apoyo financiero para expansiones: planean crecer particularmente en accesorios (su bolso Tangle, zapatos minimal han tenido buen recibimiento) y reforzar la línea masculina. Además, la marca se sumó al circuito de colaboraciones comerciales: hizo equipo con Arc’teryx en prendas técnicas de alto rendimiento, y participó en el evento Moncler Genius en 2023, lo que la presentó a audiencias más jóvenes. Jil Sander también ha apostado por la sostenibilidad silenciosa: usan tejidos orgánicos de alta calidad y defienden la idea de comprar menos, comprar mejor que resuena con su clientela. Dado que la moda minimal suele tener ciclos de auge, es probable que su estética sea siempre relevante de una forma u otra. La marca puede crecer no mediante cambios drásticos, sino extendiéndose a nuevos mercados (quizá volver a intentar en EEUU con más fuerza) y profundizando su oferta lifestyle (fragancias, hogar). Con su reputación de “Reina del menos es más”, Jil Sander seguirá cultivando un público fiel y ganando nuevos adeptos en busca de lujo discreto, lo que augura un crecimiento sostenido y selectivo rumbo a 2035.
  60. Maison Margiela (Moda) – Fundada por el enigmático Martin Margiela, esta casa parisina desafió las convenciones del lujo con su estética conceptual y deconstruida. Hoy bajo la dirección creativa de John Galliano, Maison Margiela ha experimentado un renacimiento creativo y comercial, fusionando la vanguardia con la teatralidad de Galliano. Sus icónicas zapatillas Tabi (con puntera hendida) se han vuelto virales entre Gen Z en redes sociales, generando una especie de culto y muchas imitaciones. Margiela también incursionó en la alta costura con su línea Artisanal, ganando aplausos por su upcycling y experimentación textil –lo que reforzó la imagen de la maison como laboratorio de ideas. A nivel negocio, perteneciendo al grupo OTB, la marca ha amplificado sus líneas comerciales: su división de fragancias Replica es un éxito global, con perfumes como “Jazz Club” o “By the Fireplace” que se volvieron best-sellers en el segmento nicho, elevando la visibilidad de la marca más allá de moda. Asimismo, Margiela abrió tiendas conceptuales en mercados clave (Londres, Tokio) y potenció su ecommerce con realidad aumentada (permitiendo probar virtualmente sus zapatos Tabi, por ejemplo). Maison Margiela tiene la ventaja de ser codiciada tanto por fashionistas avanzados como por nuevos clientes atraídos por piezas específicas de tendencia, lo que diversifica su base. En la próxima década, esperamos que siga innovando (posiblemente más colaboraciones inesperadas, dado que ya han hecho con Reebok en sneakers, con Gentle Monster en gafas) y expandiendo su universo Replica a muebles o experiencias. Con su mystique intacta y la mano de Galliano sorprendiendo temporada a temporada, Maison Margiela se consolida como un pilar del lujo experimental que continuará creciendo en alcance e influencia.
  61. Stella McCartney (Moda Sostenible) – Pionera absoluta en moda de lujo sostenible, Stella McCartney ha influido enormemente en cómo la industria incorpora la ética sin sacrificar estilo. Aunque su marca ha tenido desafíos financieros al competir con gigantes, su posicionamiento único (100% libre de cuero y pieles desde su fundación en 2001) se ha alineado con la creciente consciencia ecológica de los consumidores. Stella fue adquirida parcialmente por LVMH en 2019 para potenciar su crecimiento, sirviendo incluso como asesora de sostenibilidad dentro del conglomerado. Con este apoyo, la marca ha podido invertir en materiales innovadores (usa cuero vegano de micelio, seda de laboratorio, etc.), integrándolos antes que otros. También ha abierto tiendas “concepto” verdes (como su tienda en Old Bond Street con instalaciones reciclables). En producto, Stella McCartney sigue destacando en segmentos como accesorios –sus bolsos Falabella y tenis Loop demuestran que el lujo eco-friendly puede ser chic– y ha lanzado colecciones cápsula que rápidamente se agotan (ej.: colaboración con Disney, colección deportiva con Adidas). La marca ha aprovechado colaboraciones para visibilidad, pero mantiene su identidad. En 2022 introdujo su primera línea de belleza limpia (Stella skincare) aprovechando su credibilidad verde. El potencial de Stella McCartney hacia 2035 radica en que cada vez más compradores de lujo exigirán responsabilidad ambiental; Stella lleva ventaja en ese terreno. Además, la generación Z valora sus valores (ha llegado a TikTok con campañas divertidas de conciencia). Con LVMH, puede expandir retail en Asia donde hasta ahora su presencia era limitada. En suma, Stella McCartney permanecerá a la vanguardia del lujo sustentable y con la demanda de productos éticos al alza, su crecimiento podría acelerarse tras años de meseta.
  62. Alexander McQueen (Moda) – La casa británica fundada por el difunto Lee McQueen y ahora dirigida por Sarah Burton (quien recientemente dejó su cargo en 2023, con nuevo director pendiente) es un baluarte de la creatividad dramática en el lujo. Alexander McQueen alcanzó bajo Burton un éxito comercial estable –basado en bolsos exitosos (Knuckle clutch, Story bag), zapatillas Oversized populares y el icónico estampado de calaveras–, a la vez que mantuvo la tradición de espectaculares desfiles artesanales. Kering, propietaria de la marca, considera a McQueen uno de sus “pequeños gigantes” con potencial de crecimiento: sus ventas anuales (~€700 M) podrían escalar con la estrategia adecuada. La reciente salida de Burton implica un reposicionamiento; se especula que Kering buscará inyectar nuevos aires creativos y energía juvenil a la marca para conectar más con Gen Z, similar a lo hecho en otras subsidiarias. McQueen ya ha dado pasos con colaboraciones: lanzó una colección de joyería fina en 2019, trabajó con artistas visuales en proyectos (ej.: instaló exhibiciones en museos con piezas de archivo para atraer a nuevos seguidores). También intensificó su comunicación digital, con películas de campaña que narran historias emotivas al estilo McQueen. En sostenibilidad, la marca ha sido activa en upcycling (donó excedentes de tela a estudiantes, lanzó colecciones cápsula reutilizando stock). Alexander McQueen tiene un nombre con magnetismo por la leyenda del fundador, y un archivo riquísimo para inspirar. Con Kering seguramente invirtiendo en reavivar la atención mediática (quizá fichando alguna estrella de diseño emergente), la marca podría elevarse al siguiente nivel. Si acierta en equilibrar la herencia rebelde con la comercialidad, McQueen tiene las credenciales para convertirse en un actor de crecimiento destacado rumbo a 2035, especialmente capitalizando el aprecio actual por la estética gótica-romántica que la marca domina.
  63. Jacquemus (Moda) – Esta joven marca francesa fundada por Simon Porte Jacquemus en 2009 se ha catapultado a la fama por su enfoque fresco, mediterráneo y digital del lujo. Jacquemus ganó popularidad enorme con piezas “Instagrameables” como el minibolso Le Chiquito y sus sombreros de ala gigante, convirtiéndose en favorita de influencers globales. Con precios contemporáneos pero posicionamiento aspiracional, la marca ha logrado una audiencia millennial amplia sin grandes inversiones en publicidad –más bien, mediante desfiles espectaculares en campos de lavanda o playas, que se vuelven virales. Este dominio de la narrativa digital le ha permitido abrir su primera tienda flagship en París en 2022 con ya mucha demanda latente. Jacquemus también realiza colaboraciones inteligentes, por ejemplo con Nike en 2022 creando una colección deportiva estilosa que se agotó al instante. El potencial de crecimiento de Jacquemus es altísimo: actualmente facturaba cerca de €100 M, pero con nueva inyección de capital (se rumorea interés de LVMH o Kering en invertir), podría escalar globalmente. La marca planea diversificarse: ya lanzó línea masculina con éxito, incursionó en accesorios de hogar y recientemente abrió un café pop-up en Londres (mezclando hospitalidad con moda). Su identidad soleada y accesible resuena en mercados emergentes; probablemente veremos más tiendas en Asia y Medio Oriente. Jacquemus además se beneficia de ser liderada por un fundador carismático muy seguido en redes, lo que humaniza la marca. En un panorama donde las mega-maisons a veces parecen corporativas, Jacquemus ofrece autenticidad y alegría, algo que seguramente le permitirá brillar aún más en el firmamento del lujo para 2035.
  64. Kenzo (Moda) – La casa franco-japonesa Kenzo, ahora bajo LVMH, está en pleno revival tras la llegada del diseñador Nigo (fundador de A Bathing Ape) como director artístico en 2021. Kenzo siempre tuvo ADN juvenil y ecléctico gracias a su fundador Kenzo Takada, pero perdió lustre en la década pasada. Con Nigo, una figura legendaria del streetwear, la marca vuelve a ser tendencia: sus nuevas colecciones combinan motivos retro de archivo con siluetas urbanas actuales, atrayendo a tanto nostálgicos como Gen Z. Varios productos (suéteres con el logo Kenzo Paris, camperas varsity) han recobrado popularidad, especialmente en Asia donde Nigo tiene estatus de culto. LVMH está capitalizando este nuevo hype expandiendo tiendas en China y Corea y relanzando la línea Kenzo Denim. Kenzo también amplió su presencia digital colaborando con plataformas como TikTok e invitando a músicos trap asiáticos a sus front rows, rejuveneciendo su imagen. A mediano plazo, la marca puede beneficiarse del tirón de la cultura Y2K (ya que Kenzo era muy popular en los 90s–2000s) y de la fusión cultural Oriente-Occidente que Nigo personifica. Además, su posicionamiento de precio es más accesible que Louis Vuitton o Dior, lo que le permite capturar consumidores aspiracionales antes de que “suban” a otras marcas LVMH. En cuanto a producto, se espera crecimiento en accesorios (bolsos Kenzoko, zapatillas) y quizás una línea paralela centrada solo en streetwear puro, dado el historial de Nigo. Tras algunos años discretos, Kenzo vuelve a rugir –su tigre emblemático seguramente retomará visibilidad– y LVMH lo impulsará para reconquistar su parcela en el mercado global del lujo joven hacia 2030.
  65. Schiaparelli (Alta Moda/Lujo) – Revivida en 2014, la histórica casa Schiaparelli (que fue la gran rival de Chanel en los años 30) se ha convertido en la sensación de la alta costura actual bajo la dirección creativa de Daniel Roseberry. Sus extravagantes diseños surrealistas –vestidos con bustos dorados, cabezas de animales en pedrería (como las vistas en Kylie Jenner o Doja Cat)– han dominado titulares y redes sociales, catapultando la marca a la conciencia popular. Aunque Schiaparelli opera principalmente en Alta Costura (trajes a medida de cientos de miles de dólares), está aprovechando su fama para expandir prêt-à-porter de lujo en ediciones limitadas (lanzó una colección cápsula con farfetch, y accesorios listos para llevar como sus joyas doradas de motivo candado o ojo, que se agotan). La maison también inauguró recientemente una boutique en Bergdorf Goodman, señal de su ambición comercial. Su potencial de crecimiento reside en traducir su fortaleza creativa viral en productos vendibles: Roseberry lo está logrando con bolsos (el Secret Bag con candado dorado es ya icónico entre fashionistas) y línea de joyería prêt-à-porter de alta demanda. Además, Schiaparelli se beneficia de pertenecer al grupo Tod’s (familia Della Valle), que le da estabilidad financiera para esta fase de auge. Con la continua fascinación del público por la moda fantasiosa en la era de Instagram, Schiaparelli puede consolidarse como la principal casa de costura extravagante, un nicho que no compite en volumen con gigantes pero sí en visibilidad e influencia. A futuro, podrían introducir fragancias de lujo (dada su herencia – Elsa Schiaparelli lanzó el perfume “Shocking” en 1937) u otras categorías, ampliando su alcance. En síntesis, Schiaparelli ha renacido con brío, y su mezcla de historia y espectáculo le augura un crecimiento sustancial en la élite del lujo creativo.
  66. Alaïa (Moda) – La casa del difunto Azzedine Alaïa, célebre por sus escultóricos vestidos ceñidos y su devoción a la artesanía, ha recobrado protagonismo desde que el grupo Richemont la revitalizó con el nombramiento de Pieter Mulier como director creativo en 2021. Alaïa siempre fue querida por los conocedores –Grace Jones, Naomi Campbell, etc.– pero ahora está llegando a un público más amplio. Mulier ha honrado el legado de Azzedine con colecciones sensuales y atemporales, a la vez introduciendo productos más accesibles como el bolso Le Coeur (en forma de corazón) que fue un éxito en redes. La marca abrió una flagship en Londres y planea expandir retail en Asia, señal de ambición de crecimiento. Su compromiso con la calidad es absoluto: fabrican en su propio taller en París piezas con acabados impecables, lo que atrae a clientes dispuestos a pagar por moda “de verdad”. El potencial de Alaïa en 2025–2035 radica en capitalizar la tendencia de “lujo discreto pero ultra-femenino” que va en alza; mientras muchas marcas van a streetwear, Alaïa ofrece elegancia sexy clásica, diferenciándose. Además, Richemont busca desarrollar más sus marcas de moda (tradicionalmente ha sido más fuerte en joyería/relojes), por lo que Alaïa podría recibir inversiones para líneas adicionales: desde calzado (ya producen zapatos muy deseados) hasta fragancias (lanzaron perfumes bajo licencia). La herencia de Alaïa, con su mantra de “la moda es eterna, no efímera”, encaja con un movimiento de consumidores hacia comprar menos pero mejor. Con la guía de Mulier y el apoyo de Richemont, Alaïa puede resurgir como una fuerza del lujo independiente, generando crecimiento sostenido entre quienes buscan lo exclusivo y atemporal.
  67. Mikimoto (Joyería) – Casa japonesa venerable, inventora de las perlas cultivadas, Mikimoto se ha posicionado de nuevo en el radar global mediante colaboraciones y una imagen fresca. Con más de 125 años de historia produciendo las mejores perlas del mundo, Mikimoto está modernizando su diseño para atraer a clientas jóvenes, incorporando oro rosa, motivos contemporáneos y piezas unisex. Un hito que subrayó su relevancia fue la colaboración Mikimoto x Comme des Garçons lanzada en 2020, donde perlas clásicas se mezclaron con estética punk –una unión que le ganó mucha prensa y atrajo a trendsetters occidentales. También colaboró con Supreme en 2022 (perlas con el logo de Supreme) agotando producto y demostrando su capacidad de moverse en streetwear de lujo. En su negocio principal, Mikimoto se beneficia del renacer de las perlas como tendencia de joyería entre gente joven (influencers masculinos usando collares de perlas, etc.). La marca ha estado ampliando sus boutiques fuera de Japón (Nueva York renovada, nuevas tiendas en Shanghai) y se apoya en su reputación de calidad insuperable: sus perlas hanadama certificadas logran precios top. Con el crecimiento previsto del mercado de lujo en Asia, Mikimoto –siendo un emblema del lujo japonés– tiene mucho que ganar expandiendo presencia en China, Corea y Medio Oriente donde se aprecia la perla. Además, al ser parte del gigante de perlas y joyería Tasaki, tienen recursos para innovación en cultivo (crean perlas de colores exóticos, por ejemplo). Mikimoto seguirá siendo la referencia en perlas de aquí a 2035, y si continúa adaptando su marca a nuevas generaciones manteniendo su herencia, verá un saludable crecimiento en esa ventana.
  68. Buccellati (Joyería) – Joyera italiana fundada en 1919, reconocida por su exquisito trabajo grabado a mano en oro (technique de “burilado”), Buccellati es una joya en sí misma dentro del portafolio de Richemont (que adquirió control en 2019). Tradicionalmente apreciada por clientes europeos y de la alta sociedad, Buccellati está encontrando nueva vida gracias a la expansión internacional bajo Richemont: abrió boutiques en París, Londres y planea más en Asia, elevando su perfil. Sus diseños estilo renacentista (encajes de oro, acabados mate únicos) la diferencian claramente de otras marcas –es ultra-lujo artístico, lo que atrae a conocedores cansados de logotipos. El potencial de crecimiento radica en que Richemont reportó que sus maisons de joyería (Cartier, Van Cleef, Buccellati) tuvieron subidas de ventas de dos dígitos, y que Buccellati fue uno de los nuevos ingresos al Top 100 de lujo tras su adquisición, reflejando su salto de escala. La marca también ha rejuvenecido su oferta introduciendo colecciones ligeramente más contemporáneas (colgantes pequeños de colores, colaboraciones con artistas italianos) para atraer a clientela más joven local, sin perder su técnica histórica. En mercados como China, su estilo “antiguo europeo” es visto como especialmente prestigioso y raro, lo que puede impulsarla significativamente allí. Buccellati planea además crecer en relojería joya –ha lanzado relojes cubiertos de filigrana de oro que complementan su línea principal. En síntesis, con respaldo de Richemont y su genuino ADN artesanal, Buccellati está lista para pasar de ser un secreto bien guardado a un actor reconocido entre los amantes de la alta joyería mundial en la próxima década.
  69. Omega (Relojería) – Parte del Grupo Swatch, Omega es una de las manufacturas relojeras suizas más conocidas, con una fuerte estrategia para ampliar su atractivo entre las nuevas generaciones sin perder sus clásicos. En 2022 celebró el 60º aniversario de James Bond con ediciones especiales de su reloj Seamaster, recordando cómo su marketing ligado a la cultura pop sigue siendo efectivo. Omega se ha enfocado en tecnología (sus movimientos Master Chronometer con resistencia antimagnética) y transparencia (certificados METAS públicos para cada reloj), reforzando la percepción de calidad. En cuanto a crecimiento, Omega apunta a recortar distancia con Rolex: lanzó múltiples boutiques monomarca, reforzó su venta directa online en mercados clave y se benefició del aumento de precios y demanda de sus modelos emblemáticos (el Moonwatch Speedmaster y el Diver 300M Seamaster han tenido listas de espera tras campañas exitosas). Además, colaboraciones como la inesperada Swatch x Omega “MoonSwatch” (reloj asequible inspirado en el Speedmaster) generaron frenesí global en 2022, introduciendo la marca Omega a millones de jóvenes que hacen cola por ese reloj. Si bien fue un producto de Swatch, sirvió para rejuvenecer la imagen de Omega y crear nuevos entusiastas que aspirarán a los originales Speedmaster. Omega también está incursionando en materiales de lujo innovadores (oro Moonshine, cerámica de colores) que atraen a coleccionistas. Con Swatch Group planeando consolidar sus marcas altas, Omega es su buque insignia y probablemente reciba la mayor inversión en marketing y desarrollo. De aquí a 2035, Omega seguirá aprovechando su herencia (próximas misiones espaciales Artemis donde podrían participar) y su diversificación (relojes femeninos en auge con la línea Aqua Terra). Todo indica que Omega continuará cerrando la brecha en el podio relojero, combinando sabiamente pasado y futuro.
  70. Richard Mille (Relojería) – Joven en la industria (fundada en 2001) pero ya un fenómeno, Richard Mille ha creado una nueva percepción de lo que es un reloj de lujo moderno: extravagante, hipertecnológico y deportivo. Sus relojes, fácilmente reconocibles por la caja tonneau esqueletizada, se han posicionado como los preferidos de atletas top (Rafael Nadal usa uno al jugar) y celebridades de alto perfil – “un RM” en la muñeca es ahora sinónimo de pertenecer al club de los súper ricos. La marca produce apenas ~5000 piezas al año, con precios que empiezan en los $150k y suben a varios millones, y aun así la demanda excede la oferta, con largas listas de espera. Richard Mille ha innovado en materiales (carbones NTPT, cuarzo-TPT de colores, grafeno) y complicaciones de alta relojería presentadas de forma vanguardista, distanciándose del clasicismo. Esto le ha asegurado el interés de nuevos ricos más jóvenes, especialmente en Asia y Oriente Medio, que ven estos relojes como “juguetes” de ingenieria contemporánea. La marca ha ido abriendo boutiques propias exclusivas (recientemente en Beverly Hills, Riyadh) para controlar la experiencia de venta. Además, colabora con otros universos de lujo: diseñó un reloj joya para Pharrell Williams, ediciones con McLaren Automotive, etc. El potencial de crecimiento de Richard Mille es quizás limitado en volumen (por su producción artesanal) pero altísimo en valor de marca: cada año lanza piezas más atrevidas que refuerzan su estatus aspiracional. En la próxima década, con el mercado de relojes de colección en auge, es probable que siga liderando el segmento ultra-high-end junto a Patek Philippe. Su estrategia de no entrar en smartwatches ni gamas bajas, y mantenerse 100% independiente, asegura que la mística Richard Mille continúe y sus creaciones sigan cotizándose como el pináculo del reloj-objeto de deseo.
  71. Hublot (Relojería) – Parte de LVMH, Hublot se destaca por su espíritu innovador y su mercadeo agresivo que la han llevado a ser una de las marcas de relojes de lujo más comentadas en las últimas décadas. Con su lema “El Arte de la Fusión”, Hublot fue pionera en combinar materiales inesperados (oro con caucho, aleaciones nuevas) y en abrazar estéticas rompedoras como sus relojes Big Bang. La marca se ha vinculado fuertemente al mundo del deporte (socios oficiales de FIFA, UEFA, Scudería Ferrari) y a las colaboraciones artísticas: desde relojes con Takashi Murakami con carátulas de smileys de zafiros de colores, hasta ediciones con Shepard Fairey. Esto la mantiene constantemente en el radar de audiencias jóvenes. Hublot experimentó un fuerte crecimiento tras su relanzamiento en 2004, y aunque se ha estabilizado, su potencial futuro radica en impulsar la relojería mecánica entre nuevos clientes: fue de las primeras en aceptar criptomonedas en boutiques y en lanzar NFT asociados a sus piezas. Además, su incorporación de movimientos manufactura (UNICO cronógrafo propio) le ha dado credibilidad técnica. LVMH la usa como laboratorio creativo: presentó el primer reloj de zafiro rojo del mundo, por ejemplo, reforzando su imagen de atrevimiento. En términos de mercado, Hublot está expandiendo fuertemente en China, donde su estilo llamativo gusta a millonarios tech, y recuperando terreno en Medio Oriente con piezas alusivas a la región. Con todo, la marca enfrenta el desafío de perdurar más allá de modas; para ello ha empezado a reeditar clásicos (Modelo Classic Fusion) en paralelo a innovar. Si equilibra bien tradición y novedad, Hublot seguirá siendo una de las locomotoras de LVMH Watchmaking, atrayendo a aquellos que quieran un reloj de lujo para hacer statement de modernidad.
  72. Breitling (Relojería) – Conocida por sus relojes de aviador y de buceo robustos, Breitling está viviendo una segunda juventud tras su reposicionamiento en manos del fondo CVC (que la adquirió en 2017). La marca ha simplificado y modernizado sus colecciones, realzando sus líneas históricas (Navitimer, Chronomat, SuperOcean) con diseños más limpios y tamaños más unisex, lo cual atrajo a un nuevo público. Sus campañas ahora enfatizan un estilo de vida relajado retro-cool con embajadores como Brad Pitt, Charlize Theron o Adam Driver, alejándose de la imagen hipermasculina previa. Los resultados se ven: Breitling creció su facturación a niveles récord (se estima ~CHF 700 M en 2022) y está expandiendo su red de boutiques propias globalmente para mejorar la experiencia de cliente. También adoptó prácticas sostenibles: lanzó correas de relojes con plástico reciclado de océanos, y empaques reutilizables, apelando a compradores conscientes. En cuanto a colaboraciones, hizo ruido con ediciones limitadas junto a Dues Ex Machina (motocicletas), con Ironman (triatlón) y con marcas de moda surf/skate, posicionándose como reloj de aventura con estilo. Con un nicho fiel de entusiastas de la aviación y un atractivo renovado para millennials, Breitling planea posiblemente salir a bolsa para 2027, lo que indica confianza en su crecimiento futuro. Además, su diversificación hacia relojes femeninos (Chronomat 36mm con colores pastel) ha abierto un mercado antes descuidado para la marca. Breitling, en síntesis, ha pasado de ser algo “dormida” a ser dinámica e inclusiva, y ese impulso la llevará a consolidarse como una de las 5 grandes marcas independientes de relojería de lujo hacia 2030, beneficiándose del continuo interés por los instrumentos mecánicos de alta calidad.
  73. Grand Seiko (Relojería) – Nacida como la línea de alta gama de Seiko, Grand Seiko se ha emancipado como marca propia en el mundo del lujo relojero, ganando respeto internacional por su excelencia técnica y estética inspirada en la naturaleza japonesa. Tradicionalmente enfocada en su mercado doméstico, en los últimos años GS se expandió agresivamente en Occidente: inauguró boutiques dedicadas en Nueva York, París, Londres, y su visibilidad en ferias y medios especializados creció. Sus relojes –acabados a mano con técnicas Zaratsu, movimientos Spring Drive híbridos exclusivos– ofrecen una calidad equiparable a suizas de alto nivel, pero con un diseño y filosofía diferentes. El potencial de crecimiento de Grand Seiko radica en capitalizar la tendencia de coleccionistas buscando alternativas fuera del suizo-céntrico ecosistema; muchos entusiastas ven en GS un valor oculto que se está revelando. De hecho, algunos modelos con esfera texturizada (“Snowflake”, “White Birch”) han tenido lista de espera global y aumentos de precio en reventa, indicador del aumento de demanda. La marca ha diversificado también su oferta: desde piezas deportivas de buceo hasta relojes de vestir con sonería decimal, demostrando amplitud. En sostenibilidad corporativa, Seiko Group enfatiza su legado de eficiencia, y Grand Seiko podría aprovechar su vínculo con la naturaleza (temas de diseño basados en estaciones del año, montañas, etc.) para storytelling ecológico. A medida que abra más mercados emergentes (ha entrado en Oriente Medio, planea más presencia en India), Grand Seiko podría duplicar su participación en el segmento de relojes de $5k-$20k en el próximo lustro. Si bien siempre será relativamente de nicho, se perfila como la gran alternativa oriental en la alta relojería, con crecimiento seguro a medida que los amantes de los relojes descubren su belleza y precisión únicas.
  74. Orient Express (Viajes de Lujo) – Más que una marca, es un mito hecho marca. Orient Express, que evoca la era dorada de los trenes de lujo, está siendo revitalizada por el grupo Accor para convertirlo en una experiencia de viaje contemporánea ultra-exclusiva. Accor (dueño de Fairmont, Raffles) planea lanzar en 2025 el primer tren Orient Express nuevo en casi un siglo, utilizando vagones originales restaurados con diseño de luxe futurista, para ofrecer recorridos de súper lujo por Europa. Asimismo, abrió recientemente el Orient Express La Minerva Hotel en Roma (2023) y planea hoteles bajo esta marca en destinos históricos ligados a la ruta original (Estambul, Londres). El atractivo del nombre Orient Express es inmenso –sinónimo de aventura refinada, cultura y misterio– y Accor lo está mercadeando a una clientela global de altos ingresos que busca algo distinto a jets privados o yates: revivir la elegancia nostálgica en clave moderna. El potencial de crecimiento incluye no solo trenes y hoteles, sino productos derivados (ya lanzaron una línea de maletas y accesorios OE en colaboración con Vuitton). Con la demanda creciente de experiencias exclusivas y personalizadas, viajes en tren panorámicos de lujo (cuyo mercado se estima duplicará para 2030), Orient Express se posiciona para dominar este nicho con su fuerte storytelling. Además, cuenta con la ventaja de la sostenibilidad: el tren es un medio más ecológico que aviones privados, por lo que puede atraer a millonarios eco-conscious. Si los primeros proyectos tienen éxito, Accor podría expandir la marca a rutas en Asia o América, explotando la fascinación global con la marca. Orient Express, renacido, hará que la frase “viajar con estilo” recobre su sentido literal en los años venideros.
  75. Sotheby’s (Arte/Lujo) – La legendaria casa de subastas Sotheby’s, fundada en 1744, se ha reinventado en el siglo XXI como un actor versátil en el mundo del lujo y los coleccionables. Además de liderar subastas de arte, joyas y vinos, Sotheby’s ha incursionado en categorías emergentes: lanzó ventas de sneakers de colección, bolsos Hermès raros, autos clásicos y hasta NFT de arte digital, atrayendo a una nueva generación de compradores adinerados. Casos emblemáticos: en 2021 vendió un par de zapatillas Nike Air Yeezy por $1.8 M (récord mundial para calzado), demostrando su alcance más allá del mercado de arte tradicional. El potencial de crecimiento de Sotheby’s viene de la explosión de los wealthy collectors en regiones como Asia –abrió una sede gigante en Hong Kong– y de su desarrollo digital: fue pionera en adoptar subastas en vivo por streaming e impulsar su plataforma online, lo que duplicó el número de licitadores jóvenes que participan. Además, Sotheby’s ha expandido su negocio privado de venta minorista de lujo con Sotheby’s Buy-Now, curando y vendiendo directamente objetos excepcionales (desde diamantes hasta coleccionables de lujo) sin pasar por subasta pública. Ahora propiedad del magnate Patrick Drahi, la empresa está más ágil en inversiones: adquirió la firma de arte callejero Banksy’s marketplace y se rumora su interés en galerías virtuales. Con la riqueza global en ascenso y la apreciación por los activos pasionales (arte, autos, etc.) en auge, Sotheby’s tiene perspectivas brillantes de cara a 2035. Su marca, asociada a lo más exclusivo, le permite diversificarse –¿quizá servicios financieros para coleccionistas, fondos de inversión en arte?– y seguir siendo una plataforma donde lujo y arte convergen. Mientras haya personas dispuestas a pagar precios récord por piezas únicas, Sotheby’s seguirá elevando el martillo, y sus ingresos, al alza.
  76. Christie’s (Arte/Lujo) – Rival histórica de Sotheby’s (fundada en 1766), Christie’s también ha sabido evolucionar para mantener su liderazgo en el mercado del arte y lujo. En 2017 realizó la subasta más cara de la historia vendiendo el Salvator Mundi atribuido a da Vinci por $450 M, pero su enfoque no se quedó en lo tradicional: fue la primera gran casa en subastar un NFT de arte digital (la obra “Everydays” de Beeple que alcanzó $69 M en 2021), catapultándola al frente de la revolución criptoarte. Christie’s ha invertido en capacidades tecnológicas –subastas híbridas con realidad virtual, apps para pujar globalmente– y en expandir categorías que atraen a millennials adinerados, como cultura pop (vendió la colección personal de sneakers de Michael Jordan, piezas de películas, etc.). Su división de lujo (relojes, joyas, vinos) también creció; por ejemplo, vendió en 2022 un Rolex Daytona de Paul Newman por $5 M y decantó bodegas completas de vino raro a nuevos ricos asiáticos. Christie’s está diversificándose en servicios 360° para coleccionistas: ofrece asesoría de arte corporativo, financiamiento con obras como garantía, y ha abierto galerías propias en mercados emergentes para educar y atraer nuevos clientes. Mantuvo su independencia (propiedad de la familia francesa Pinault), lo que le da flexibilidad. Mirando adelante, Christie’s aprovechará su prestigio para capitalizar la creciente confluencia entre arte, moda y música –imaginemos subastas de vestuarios icónicos, colaboraciones con diseñadores en exhibiciones vendibles, etc.–. Asimismo, con la población UHNW (ultra ricos) aumentando, su base de clientes potenciales se expande, especialmente en mercados como India y Medio Oriente donde están haciendo más presencia. En resumen, al igual que Sotheby’s, Christie’s seguirá marcando hitos en subastas y extendiendo su marca hacia nuevas formas de comercio de lujo, garantizando su crecimiento en el ecosistema global del arte y más allá.
  77. Dom Pérignon (Vinos & Spirits) – Como marca cúspide de champán dentro de LVMH, Dom Pérignon representa la fusión de tradición vinícola y mercadotecnia de lujo. Sus cosechas de añada, producidas solo en años excepcionales, mantienen oferta limitada y se han posicionado como símbolo de celebración a nivel mundial. En los últimos años, Dom Pérignon ha impulsado colaboraciones artísticas (ediciones limitadas diseñadas por artistas como Jeff Koons, David Lynch, Lady Gaga), creando productos de colección que generan demanda adicional. Además, LVMH ha invertido en capacidad enológica e innovación en DP, incluyendo experimentos como Plénitude (re-expresión de sus champanes con más crianza) que se venden a precios ultra-premium. Con la consolidación del gusto por vinos finos en mercados emergentes, el crecimiento de Dom Pérignon parece espumoso: se estima que el segmento de champán de lujo crece ~5-6% anual hacia 2030. La marca se beneficia de su asociación con la cultura pop (innumerables referencias en música, cine) y ha abierto lujosas “casas Dom Pérignon” efímeras en resorts top para degustaciones exclusivas. Sostenibilidad también está en su agenda –prácticas orgánicas en el viñedo y reducción de peso en botellas– para alinearse con la responsabilidad. Como el champán es un producto con oferta limitada por región, Dom Pérignon goza de un moat natural que le permite subir precios regularmente sin perder clientes. Con la incipiente tendencia de “fine dining en casa” post-pandemia, muchos consumidores de lujo incorporan abrir un Dom Pérignon en casa como treat, ampliando ocasiones de consumo más allá de eventos. En definitiva, Dom Pérignon seguirá brindando fuerte en la década por venir, conservando su aura mística de herencia monástica y celebratoria a la vez.
  78. Hennessy (Vinos & Spirits) – Líder mundial del coñac y propiedad clave de LVMH, Hennessy ha sabido mantener su hegemonía adaptándose a los nuevos públicos. El coñac, tradicionalmente consumido por generaciones mayores, encontró en Hennessy un reposicionamiento cultural: a través de la música hip-hop se volvió un símbolo aspiracional en la comunidad afroamericana en EE.UU. (referenciado por 2Pac, Nas, etc.) y luego en la juventud china adinerada. Hoy Hennessy vende ~12 millones de cajas anuales, dominando ~50% del mercado de coñac. Su potencial de crecimiento sigue sólido porque la sed por coñac en China y Sudeste Asiático crece con la clase media alta, y Hennessy es la marca más deseada (LVMH reportó que la demanda supera la oferta en 2021–22). Están invirtiendo en expandir viñedos y capacidad de barricas, aunque el coñac requiere añejamiento largo –un factor limitante que paradójicamente mantiene el producto exclusivo. Hennessy también innova en marketing: lanzó ediciones artísticas (botellas diseñadas por KAWS, Futura), incursionó en coctelería para atraer a gente más joven (promocionando cócteles con Hennessy VS), e incluso colaboró con marcas de moda urbana (capsule streetwear Hennessy). Otro frente es la sostenibilidad agrícola: están reduciendo pesticidas en viñedos de Cognac y buscando destilación más eficiente, consciente del escrutinio ecológico. Con el poder de distribución global de LVMH Wines & Spirits, Hennessy busca nuevos mercados como África (clase pudiente nigeriana, por ejemplo) y consolida su presencia en India donde el brandy tiene arraigo. Dados estos esfuerzos y la insaciable demanda en Asia (en 2021 LVMH informó crecimiento de dos dígitos de Hennessy tras la recuperación pandémica), es claro que Hennessy continuará elevando sus ventas –y su prestigio como el licor predilecto para brindar en grande– hacia 2035.
  79. Equinox (Fitness/Wellness) – La cadena de gimnasios de lujo Equinox, originaria de Nueva York, se ha transformado en una marca de estilo de vida aspiracional que va más allá del fitness. Con su eslogan “It’s not fitness. It’s life.”, Equinox ofrece clubes con diseño de alta gama, entrenadores élite y servicios tipo spa, posicionándose casi como un club social moderno para urbanos adinerados. Antes de la pandemia crecía vigorosamente en EE.UU., y aunque el COVID afectó a toda la industria de gimnasios, Equinox usó ese tiempo para acelerar su estrategia digital: su app de entrenamiento (Variis) y clases en streaming mantuvieron comprometidos a muchos socios, e incluso lanzó equipamiento inteligente para el hogar. Ahora, Equinox retoma expansión física e incluso diversificación: inauguró en 2019 el Equinox Hotel Hudson Yards en NYC, un concepto de hotel de lujo centrado en bienestar (salas de meditación, menús nutricionales, etc.), y planea más hoteles en Los Ángeles, Houston y destinos internacionales. Esto la convierte en una marca de lujo wellness integral, compitiendo con spas y resorts. Su potencial de crecimiento es alto porque capitaliza dos tendencias: la preocupación por la salud & fitness en consumidores de lujo, y la noción de comunidad exclusiva (la membresía Equinox es costosa y selectiva, lo cual añade prestigio). Adicionalmente, han lanzado líneas de productos propios (suplementos, equipamiento, ropa en colaboración con lululemon antes) diversificando ingresos. Con inversionistas como Silver Lake e incluso celebridades involucradas, Equinox planea entrar en nuevos mercados globales (Londres debutó en 2019, miran a Asia) para llevar su fórmula glamurosa de fitness. Mirando a 2030, a medida que el bienestar se consolide como el “nuevo lujo”, Equinox podría convertirse en el Soho House del fitness: un club de estilo de vida codiciado donde se mezcla ejercicio, networking y lujo, tanto presencial como virtualmente.
  80. Six Senses (Hotelería Wellness) – Esta cadena de resorts centrados en bienestar y sostenibilidad ha emergido como una de las favoritas en el sector del lujo consciente. Six Senses, fundada en Asia y ahora parte de IHG (InterContinental Hotels Group), opera ~20 resorts en lugares paradisíacos (Maldivas, Bali, Seychelles) ofreciendo experiencias holísticas: desde villas ecofriendly hasta programas de spa, yoga, nutrición y crecimiento personal, todo en entornos espectaculares. Con la creciente demanda de viajes transformacionales, Six Senses planea duplicar su portafolio en los próximos 5 años, incluyendo llevar la marca por primera vez a destinos urbanos (Nueva York abrirá en 2024 con un enfoque wellness en la ciudad). La marca se distingue por su serio compromiso ambiental y comunitario: prohibió plásticos desechables desde 2020, tiene granjas orgánicas propias en sus propiedades, y sus resorts suelen participar en la conservación de la biodiversidad local. Esto atrae a un nuevo perfil de huésped de lujo que busca impacto positivo además de indulgencia. IHG ha dado a Six Senses la plataforma para expandir su alcance global, integrándola en su sistema de reservas, pero la mantiene independiente en espíritu para conservar su encanto boutique. El potencial de Six Senses es notable ya que combina dos mercados en auge: el turismo de lujo (+8-10% anual) y la industria del wellness (se espera alcance $2 billones globales para 2030). Además, la marca ha empezado a vender residencias Six Senses adyacentes a sus resorts –casas multimillonarias para quienes quieren incorporar permanentemente ese estilo de vida saludable– lo que genera ingresos significativos. Con cada vez más viajeros adinerados optando por retiros de desintoxicación, reconexión con la naturaleza y medicina integrativa, Six Senses se encuentra excelentemente posicionada para ser líder de ese movimiento en la próxima década.
  81. One&Only Resorts (Hotelería) – Operada por Kerzner International, la marca One&Only abarca algunos de los resorts más ultra-lujosos y exclusivos del mundo, desde Cabo San Lucas hasta las Maldivas. Con un enfoque en servicio altamente personalizado, ubicaciones privilegiadas y diseño espectacular (cada resort tiene un estilo único a menudo de la mano de arquitectos famosos), One&Only se ha ganado un lugar entre los viajeros UHNW que buscan privacidad y excelencia. La marca está en expansión activa: recientemente inauguró One&Only Desaru Coast en Malasia, One&Only Gorilla’s Nest en Ruanda (experiencia de safari de gorilas 5 estrellas), y planea próximos en Grecia, Montenegro y una reserva en Australia. Esto refleja la creciente demanda de destinos exóticos de lujo. One&Only también sigue la tendencia de wellness con sus spas de la firma Chenot (ofreciendo programas de longevidad) integrados en varios resorts nuevos. Además, ha incursionado en residencias privadas vendiendo villas y mansiones en sus propiedades (por ejemplo, en One&Only Mandarina, México) a multimillonarios que desean residir a tiempo completo en entorno de resort –un negocio que ha mostrado éxito. El potencial de One&Only hacia 2035 es afirmarse en mercados donde el gasto en viajes de lujo crece: Asia-Pacífico y Oriente Medio principalmente. Con su reputación ya establecida por encima de cadenas tradicionales, puede captar a aquellos viajeros que “lo han visto todo” y quieren algo más especial. Kerzner también posee Atlantis (parques acuáticos de lujo) pero enfoca One&Only al segmento sin niños, más exclusivo. Manteniendo su ratio de personal por huésped altísimo y experiencias a medida (cenas privadas en islas desiertas, etc.), One&Only consolidará su público fiel y su estatus como uno de los top en hospitalidad de lujo, beneficiándose del boom global de resorts de experiencia.
  82. IWC Schaffhausen (Relojería) – Manufactura suiza con casi 155 años, IWC es reconocida por sus relojes de piloto (flieger) y complicaciones elegantes, y es una de las marcas clave del grupo Richemont. En años recientes, IWC ha rejuvenecido su imagen colaborando con organizaciones deportivas (es cronometrador oficial de la Volvo Ocean Race, socio de Mercedes AMG F1) y con embajadores jóvenes como Tom Brady y Lewis Hamilton. Su línea Pilot’s Watch se ha expandido con diseños “Top Gun” en cerámica de colores que resultaron muy populares, sumándose a sus icónicos Portugieser y Portofino. El potencial de crecimiento de IWC se apoya en su bien equilibrado atractivo: es técnica y varonil pero no tan costosa como Patek/VC, capturando compradores aspiracionales. Richemont señaló que sus marcas relojeras especializadas tuvieron crecimientos modestos últimamente, pero IWC fue de las más resistentes gracias a su foco en piezas de acero de alta calidad (que vendieron bien durante la pandemia). De cara al futuro, IWC puede crecer más en Asia –los motivos aviador y militar tienen tirón en mercados como China– y diversificar su oferta femenina (introdujo relojes piloto midsize unisex que están funcionando). En sostenibilidad, IWC fue la primera relojera de lujo neutra en carbono en 2022, lo que comunica bien a clientes corporativos responsables. También abraza la digitalización: su iniciativa de certificación blockchain de relojes usados brinda transparencia en reventa. Con su filosofía de “ingeniería relojera” y la fuerza de Richemont en distribución, IWC probablemente incremente su cuota en el rango medio-alto de relojería, sirviendo de pilar junto a Cartier y JLC en la estrategia del grupo. Los amantes de relojes continuarán recurriendo a IWC por mezcla de herencia e innovación técnica, asegurando su crecimiento estable.
  83. Jaeger-LeCoultre (Relojería) – Apodada “La Grande Maison”, Jaeger-LeCoultre es una de las manufacturas más completas de Suiza, proveedora histórica de movimientos a Patek Philippe y otras casas, y creadora de iconos como el reloj Reverso. Actualmente bajo Richemont, JLC está recibiendo impulso para destacar su riqueza artesanal: abrió la Atelier d’Antoine, un espacio en su manufactura para que visitantes aprendan oficios relojeros, e itineró exposiciones de sus piezas históricas (la exposición Reverso 90 aniversario en varias ciudades generó atención). JLC se posiciona como la opción de altísima calidad pero a precios aún relativamente accesibles comparado con PP o AP, y eso la hace atractiva para nuevos coleccionistas. Sus lanzamientos recientes combinan técnica y arte (series Master Gyrotourbillon, o los Reverso Tribute Enamel con esferas artísticas) elevan su prestigio. Comercialmente, JLC ha crecido en China e India, donde su nombre suena a tradición europea refinada. El potencial de crecimiento de JLC está en explotar su habilidad en complicaciones innovadoras –por ejemplo, podrían liderar en introducir complicaciones útiles como indicación de calidad de sueño, etc., integradas mecánicamente, dado su ingenio histórico– y en seguir ampliando la oferta femenina (los Reverso duetto y Rendez-Vous han sido éxitos, y el mercado femenino es enorme). Richemont probablemente le dé más foco de marketing, similar a cómo ha impulsado a Vacheron. La marca también implementa prácticas verdes (usa oro y diamantes Fairmined en ediciones), alineándose con el lujo responsable. Dada su vasta legitimidad relojera y un nicho casi sin escándalos ni saturación, Jaeger-LeCoultre podrá subir peldaños en desirabilidad entre la nueva generación de aficionados que descubren la profundidad de su catálogo. La próxima década debería ver a JLC recobrando protagonismo como una maison imprescindible para cualquier serio amante de la relojería, traduciendo esa reputación en ventas globales mayores.
  84. Maserati (Automoción) – La marca italiana de autos deportivos de lujo, Maserati, está inmersa en un esfuerzo de reposicionamiento para volver a brillar como en sus épocas doradas. Ahora parte de Stellantis, Maserati ha renovado completamente su gama: lanzó el superdeportivo MC20 (elogiado por su diseño e ingeniería), nuevos sedanes Quattroporte y Ghibli, y su primer SUV mediano Grecale para capitalizar la demanda en ese segmento. Además, anunció su programa Folgore para electrificar todos sus modelos en 2025, incluyendo una versión eléctrica del MC20 y del gran turismo GranTurismo. El potencial de crecimiento de Maserati radica en recuperar su atractivo aspiracional que se había visto opacado por problemas de calidad en la década pasada; los primeros signos son buenos –ganó premios de diseño y sus ventas globales subieron tras la introducción del SUV Levante. En China especialmente, la marca tiene reconocimiento (símbolo de estatus para profesionales jóvenes), y Stellantis busca aprovecharlo expandiendo producción local. También han vuelto al deporte motor (con la Maserati MSG Racing en Fórmula E) para subrayar su compromiso con alto rendimiento eléctrico. Maserati está potenciando la personalización con su programa Fuoriserie, permitiendo a clientes crear coches a medida, algo fundamental en el segmento ultra-lujo. Y no dejan el marketing emocional: su distintivo sonido de motor V6 Nettuno se destaca como parte de la experiencia sensorial (están trabajando en replicar emociones similares en los Folgore EV). Con Ferrari limitando producción, hay espacio para Maserati en el lujo automotriz “accesible” (coches de $100k-$200k) en crecimiento en mercados emergentes. Si mantiene la mejora en fiabilidad y servicio, Maserati puede volver a ser una marca codiciada, creciendo significativamente hacia 2030, reviviendo el glamour de su tridente en las calles del mundo.
  85. Bugatti (Automoción) – Sinónimo de opulencia y velocidad extrema, Bugatti entró en una nueva era tras la creación de Bugatti Rimac. Con el hipercoche Chiron finalizando su producción (todas las ~500 unidades vendidas a ~$3 M cada una), la marca mira hacia su siguiente capítulo: desarrollar un sucesor híbrido o eléctrico con la tecnología de Rimac. Bugatti tiene un potencial de crecimiento singular, ya que su producción es muy baja pero su influencia en la imagen de VW (y ahora Rimac) es enorme. Se anticipa que su próximo modelo (posiblemente en 2024/25) combinará un motor de combustión de alto cilindraje con apoyo eléctrico para mantener su corona de prestaciones en la era electrificada. La demanda latente existe: la población de ultrarricos ha crecido, y muchos no pudieron adquirir un Chiron a tiempo, por lo que hay interés asegurado. Bugatti además expande su negocio de lifestyle: abrió en 2022 una boutique insignia en Londres con productos de lujo (ropa, accesorios, muebles en colaboración con Italdesign) para capitalizar su marca más allá de los coches. También firmó acuerdos en el mundo inmobiliario (villas Bugatti en Dubái) y yates. Todo esto genera ingresos diversificados y mantiene la marca viva en la mente del público. En cuanto a ingeniería, con la asociación Rimac, Bugatti podrá atreverse a innovaciones que antes le costarían más (p. ej. control eléctrico vectorial de potencia, baterías avanzadas) y así seguir rompiendo récords. Aunque por volumen Bugatti nunca competirá con marcas de auto convencionales, su crecimiento en relevancia cultural y valor de marca es notable –ha subido en los rankings de lujo por su impacto intangible. Para 2035, esperamos que Bugatti se mantenga en la cúspide de los automóviles más exclusivos, quizá produciendo ediciones algo menos limitadas (¿1000 unidades de un modelo?), pero siempre cultivando su estatus de máximo objeto de deseo sobre ruedas.
  86. Bang & Olufsen (Tecnología de Lujo) – La firma danesa de audio y video de alta gama, B&O, ha sido por décadas un referente en diseño y calidad sonora para los melómanos exigentes. En los últimos años, B&O ha renovado su portafolio para adaptarse a la era digital manteniendo su estética escandinava icónica. Sus altavoces Beolab y Beosound integran streaming inalámbrico con acabados artesanales (madera, aluminio pulido) que los hacen piezas decorativas. También incursionó exitosamente en auriculares de lujo (Beoplay) compitiendo en segmento premium. El potencial de B&O recae en el auge del entretenimiento en casa post-pandemia: muchos consumidores invierten en sistemas de sonido excepcionales para cine en casa o hi-fi, y B&O se beneficia de eso. Además, la marca colabora estrechamente con la industria automotriz de lujo –sistemas B&O equipan autos Audi, Aston Martin– lo que mantiene su imagen en el tope. B&O ha establecido tiendas insignia conceptuales que combinan arte y tecnología, creando experiencias inmersivas que atraen a la clientela de lujo joven. En cuanto a innovación, experimentan con tecnología modular (altavoces actualizables para prolongar su vida útil) y sustentabilidad (programas de reacondicionamiento de equipos antiguos), alineados con valores modernos. Sus finanzas tuvieron altibajos, pero en 2022-23 volvieron a beneficios gracias a una estrategia de enfocarse en productos core de alto margen. Con la penetración de dispositivos inteligentes, B&O ha integrado asistentes de voz en sus equipos sin perder su identidad. Bang & Olufsen se encuentra en una posición única: mientras la electrónica de consumo masivo se comoditiza, ellos representan la alternativa de lujo artesanal en tech. Si continúan así, 2025–2035 podría ser una época dorada para B&O, con consumidores acaudalados equipando sus hogares inteligentes con productos que ofrezcan tanto rendimiento como belleza estética.
  87. Leica (Tecnología/Óptica) – La mítica marca alemana de cámaras, Leica, ha trascendido su rol fotográfico para convertirse en un objeto de culto entre creativos y amantes del lujo. Sus cámaras telemétricas Serie M, hechas a mano en Alemania, siguen teniendo una demanda robusta pese a la era digital gracias a su calidad de construcción y ese intangible “Leica look”. Además, Leica ha colaborado para estar presente en los smartphones: co-diseñó lentes para Huawei y ahora para Xiaomi, llevando su prestigio óptico a millones de usuarios. Esto posiciona a Leica también como marca de lujo tecnológica. La empresa ha ampliado sus líneas de negocio: tiendas Leica en ciudades de moda (que funcionan como galerías y punto de encuentro de fotógrafos), accesorios lifestyle (relojes mecánicos Leica lanzados en 2018) y experiencias de viaje fotográfico de lujo. El potencial de Leica se ve potenciado por el resurgir de la fotografía como hobby premium –sus ediciones limitadas de cámaras (por ej. Leica M en titanio, o colaboraciones con artistas) se agotan entre coleccionistas incluso a decenas de miles de dólares cada una. También el revival analógico ha hecho que cámaras Leica antiguas se coticen más, arrastrando la demanda de sus modelos actuales. Con nuevos dueños (un fondo Blackstone vendió a empresarios austriacos), Leica ha consolidado su producción y ahora busca crecer en Asia: abrió su mayor tienda en China sabiendo la fascinación de los chinos por la marca Made in Germany. Leica se beneficia de su aura histórica (usada por legendarios fotógrafos como Cartier-Bresson) y la traduce a contextos modernos (ha lanzado cámaras instantáneas tipo Polaroid también). Mientras el grueso de cámaras pierde ante los smartphones, Leica se mantiene como símbolo de un arte y un estilo de vida. Hacia 2035, es probable que siga diversificando productos de precisión (¿binoculares high-end para turismo exótico? ya tiene) y ediciones exclusivas, reforzando su lugar como la joya de la corona fotográfica para quienes aprecian lo atemporal en tecnología.
  88. The Peninsula Hotels (Hotelería) – Un nombre legendario en la hospitalidad de lujo asiática, The Peninsula (propiedad de Hongkong & Shanghai Hotels) se distingue por su elegancia clásica y servicio impecable desde 1928. Con solo 10 hoteles operando, su estrategia siempre fue “pocos pero excepcionales”. Ahora la cadena está en un periodo de expansión controlada: abrió en 2023 el esperado The Peninsula Londres y Estambul, llevando su sello a nuevas regiones. Cada apertura del Peninsula causa revuelo, dada su reputación. La marca capitaliza su herencia –sus icónicos Rolls-Royce verdes en cada hotel, su academia de formación en servicio– y combina con actualizaciones modernas (por ejemplo, integró alta tecnología en habitaciones sin sacrificar la estética clásica). El crecimiento de The Peninsula vendrá de este incremento de huella global (planea próximo hotel en Roma) y de la fortaleza del turismo de lujo en Asia: su hotel insignia en Hong Kong sigue siendo un gran generador de ingresos con visitantes de China continental. También han innovado en experiencias para residentes locales: ofrecen afternoon teas y terrazas fashion que atraen a públicos jóvenes, manteniendo la relevancia local. En sostenibilidad, Peninsula implementó iniciativas plásticas cero y trabaja con comunidades artesanales para su decoración, reflejando responsabilidad social. La marca diversifica con residencias branded en proyectos limitados, aportando flujo de efectivo. Con la reactivación post-Covid, en 2023 Peninsula registró altas ocupaciones y tarifas, señal de demanda retenida por su oferta. Competidores como Four Seasons y Mandarin Oriental tienen más propiedades, pero Peninsula confía en que su boutique scale le permite un control de calidad sin par. Para 2035, The Peninsula habrá consolidado su presencia en Occidente con un puñado de hoteles bandera, y seguirá siendo referencia del lujo hotelero atemporal, con crecimiento paulatino pero seguro apoyado en su inquebrantable reputación.
  89. La Mer (Belleza) – Dentro del portafolio de Estée Lauder, Crème de la Mer y su línea extendida se han convertido en sinónimo de skin care de lujo a nivel global. Famosa por su “Milagroso Caldo” (Miracle Broth) originado en los años 60, La Mer es adorada por celebridades y por el público asiático en particular, que valora su asociación a la máxima hidratación y antiedad. La Mer ha expandido su rango a sueros, mascarillas y maquillaje ligero, manteniendo precios estratosféricos y aura exclusiva. El potencial de crecimiento de La Mer es muy alto en China: tras la pandemia, Estee Lauder reportó que La Mer recuperó rápido ventas en Asia, siendo una de las marcas preferidas por millennials pudientes. También en Occidente, con la tendencia “skinimalism”, la gente invierte en pocas pero excelentes cremas, lo que beneficia a marcas top. La Mer capitaliza su herencia costera y su ingrediente de algas con iniciativas de conservación marina –ha donado a campañas por océanos–, resonando con consumidores ecológicamente conscientes. A nivel distribución, abrió más tiendas independientes La Mer en ciudades chinas y corners VIP en almacenes, elevando experiencia. Además, La Mer se apoya en ediciones limitadas de diseño (tarros con arte) y sets de lujo, que coleccionistas adquieren. La Mer enfrenta competidores en el sector lujo (Natura Bissé, Sisley), pero su largo historial y fanbase de famosos (actrices juran por su crema) le da ventaja de credibilidad. A 2030, con la categoría cuidado de la piel premium proyectada a seguir creciendo rápidamente en medio de un enfoque mayor en cuidado personal post-Covid, La Mer continuará en la cumbre, posiblemente extendiendo su línea (¿dispositivos de tech-beauty?) y atrayendo nuevos devotos que anhelen ese mítico glow de La Mer.
  90. SK-II (Belleza) – La marca japonesa de cuidado de la piel de lujo SK-II, propiedad de Procter & Gamble, ha experimentado un auge global en los últimos años, convirtiendo su “agua milagrosa” Pitera Essence en un producto icono. SK-II se apalancó inicialmente en la ferviente base asiática (es una de las marcas de lujo más vendidas en China) y luego montó campañas creativas globales –como la serie de vídeos “Bare Skin Project” con actrices sin maquillaje– que resonaron con millennials. El potencial de SK-II está en continuar su penetración en mercados de Occidente, donde empieza a ser reconocida en círculos de belleza premium. Sus mensajes sobre empoderamiento femenino (campañas como “Change Destiny” que tocan historias aspiracionales) le han ganado afinidad con consumidoras jóvenes educadas. P&G ha invertido en tiendas efímeras tecnológicas de SK-II –el Future X Smart Store en Tokio ofrecía análisis de piel con IA– posicionando la marca como innovadora. SK-II también lanza ediciones culturales (botellas de Essence con arte local para Año Nuevo chino, etc.) que coleccionistas buscan. Con la categoría de “J-Beauty” en alza (belleza japonesa con foco en ciencia y pureza), SK-II está bien situada como su máximo exponente internacional. Además, su distribución online es fuerte: fue de las primeras marcas de P&G en vender directo al consumidor en plataformas digitales de lujo. De cara a 2035, SK-II probablemente amplíe su portafolio en anti-edad avanzado y tal vez maquillaje híbrido cuidado (serums-foundation). Dado que su ingrediente exclusivo Pitera la diferencia en un mar de competidores, y con la continua obsesión en Asia por piel impecable, SK-II seguirá brillando. Incluso se podría especular su independencia (P&G podría spinoff su división prestige), lo que la liberaría para colaboraciones con otras casas de lujo. Sea como fuere, las mujeres (y hombres) que buscan la piel de cristal la tendrán en su radar por mucho tiempo.
  91. Charlotte Tilbury (Belleza) – La marca de maquillaje de la célebre artista británica Charlotte Tilbury irrumpió en 2013 y en pocos años se convirtió en un nombre de lujo en cosmética. Con productos estrella como su base Flawless Filter o la barra Pillow Talk, Charlotte Tilbury Beauty ha conquistado tanto a profesionales como al público general gracias a su promesa de glamour hollywoodense accesible. Adquirida en 2020 por el grupo español Puig, la compañía está en plena expansión internacional: entró con fuerza en Asia (tiendas en Hong Kong, Seúl) y América (córners en Sephora por doquier). El potencial de crecimiento radica en su efectiva fusión de marketing digital (Charlotte es muy activa en redes mostrando tips) y la calidad de formulaciones. Sus ventas ya superaron $1 B, y Puig planea llevarla a más mercados emergentes. La marca también amplía categorías: lanzó skin care (Magic Cream) y perfumes. Además, ha sido pionera en beauty tech –creó un filtro de realidad aumentada de prueba de maquillaje en Instagram que se volvió muy usado–, captando a la Gen Z móvil. En un mercado saturado de celebrity brands, CT destaca por la autenticidad de su fundadora (makeup artist real con décadas de experiencia) y su posicionamiento premium-lujo (packaging art déco, colaboraciones con pasarelas de lujo). Con la recuperación de la demanda de maquillaje post-pandemia (vuelve el glam), y su presencia creciente en China (donde el maquillaje de estilo occidental está de moda en algunas ciudades), Charlotte Tilbury apunta a consolidarse como nuevo estandarte del maquillaje de lujo junto a Chanel y Dior. Esperemos ver más productos virales y posiblemente experiencias físicas (pop-ups de belleza inmersivas, etc.) que sigan impulsando su alza para 2030.
  92. Technogym (Fitness de Lujo) – Apodada “la Ferrari de los equipos de gimnasio”, la empresa italiana Technogym se ha posicionado como líder en equipamiento fitness premium, presente tanto en los mejores gimnasios del mundo como en las mansiones de celebridades. Con diseño elegante y tecnología punta (sus máquinas conectadas con apps, rutinas guiadas, etc.), Technogym capitaliza la tendencia de home gym de lujo: sus cintas y aparatos Personal Line, diseñados por Antonio Citterio, son casi piezas de arte en acero y cuero. Durante la pandemia, la compañía vio dispararse la demanda doméstica y lanzó el Technogym Bench (banco multifunción compacto) y la Technogym App con entrenamientos on-demand, compitiendo con Peloton pero en segmento más alto. El potencial de Technogym continúa post-pandemia pues muchas personas adineradas optaron por montar gimnasios privados completos en casa; la empresa incluso ofrece consultoría integral de wellness design. También provee equipamiento a hoteles de lujo y clubes corporativos, atando su marca a un lifestyle saludable aspiracional. Con la oleada de interés en bienestar, Technogym inauguró tiendas propias en ciudades clave (Milán, Miami) donde exhibe sus productos cual showroom de coches de lujo. Además, se alió con grandes eventos deportivos (proveedor oficial de Olimpiadas) lo que refuerza su prestigio técnico. La empresa se enfoca en sostenibilidad al mejorar eficiencia energética de máquinas e instalando gimnasios verdes que generan electricidad con el ejercicio. De cara a 2035, Technogym puede seguir creciendo impulsada por el boom global de la industria fitness (valuada en ~$100 B) y la porción de consumidores que quieren lo mejor en sus entrenamientos. Sus próximos pasos podrían incluir más soluciones smart home gym integrales y mayor presencia en Asia, donde el gusto por marcas europeas de categoría y la adopción de fitness van en aumento. En resumen, Technogym seguirá marcando el paso en el high-end wellness, equipando a quienes buscan resultados con estilo.
  93. The Macallan (Vinos & Spirits) – La destilería escocesa The Macallan se ha consolidado como la marca de whisky single malt más coleccionable y una de las más lujosas del mundo. Sus ediciones añejas y limitadas rompen récords en subastas –una botella Macallan 1926 se vendió por ~$1.9 M en 2019, la botella de whisky más cara jamás– atrayendo la atención global. The Macallan invirtió £140 M en un nuevo centro de visitantes futurista en 2018, subrayando su apuesta por experiencias de marca inmersivas. El crecimiento de Macallan está impulsado por la sed insaciable de whiskies premium en Asia (China e India especialmente), donde se asocia con estatus elevado. Su casa matriz, Edrington, ha posicionado a Macallan con colaboraciones exclusivas (series con Lalique para decantadores de cristal, o ediciones Fine & Rare que se publicitan como inversión). Macallan también está diversificando productos para audiencias más jóvenes: lanzó por ejemplo la serie “Concept” con estética más moderna y la edición Macallan Harmony con empaque reciclado, tocando sensibilidades verdes. Aun así, su foco principal son los whiskies añejados de altas edades, de los cuales tiene inventarios robustos que liberará progresivamente para maximizar rareza y valor. Con la categoría del whisky de lujo en auge (se pronostica CAGR ~6% en high-end spirits 2025) y Macallan liderando en reputación, es previsible que la marca siga incrementando precios y sacando ediciones creativas (p.ej. recientemente lanzó un whisky en homenaje a James Bond con caja de colección). The Macallan ha logrado que su nombre trascienda el nicho: aparece referenciado en películas, rap, etc., dándole halo cultural similar al champagne Dom Pérignon. Mientras nuevos mercados adoptan la cultura del single malt, Macallan se beneficiará. En 2035, es muy posible que mantenga su trono e incluso haya ampliado su portafolio hacia experiencias directas (¿clubes Macallan members-only?), consolidándose no solo como destilado, sino como un símbolo de logro al descorchar una botella.
  94. Lexus (Automoción) – La marca de lujo de Toyota, Lexus, fue pionera en demostrar que un fabricante japonés podía competir en calidad y servicio con Mercedes o BMW. Hoy Lexus enfrenta el desafío de la electrificación y la competencia de nuevas marcas, pero también tiene oportunidades significativas en mercados emergentes. Toyota apuesta a consolidar Lexus como punta de lanza en tecnología híbrida y eléctrica de lujo: ya lanzó el UX300e (su primer EV) y para 2030 planea que Lexus sea 100% eléctrico en Europa y Norteamérica. El potencial de crecimiento de Lexus recae en su reputación de fiabilidad excepcional –clave para ganarse a compradores adinerados que priorizan tranquilidad– y en la experiencia de cliente (sus concesionarios consistentemente encabezan rankings de satisfacción). Lexus está rediseñando su imagen con modelos más emocionales (el coupé LC, el nuevo sedán LS con diseño atrevido) para atraer a públicos más jóvenes. Además, se expande geográficamente: entró tardíamente a China continental, pero ahora con producción local de algunos modelos y campañas adaptadas, busca crecer esa cuota. En EE.UU. sigue fuerte, especialmente con SUVs híbridas (RX, NX) que conectan con consumidores eco-conscientes pero que quieren lujo. Con la proliferación de startups EV, Lexus tiene la ventaja de confiabilidad y red de servicio –un punto decisivo en el segmento alto. También planea diferenciarse con tecnología avanzada de seguridad y asistencia de conducción, capitalizando el I+D masivo de Toyota. La marca insinuó futuros modelos halo (¿un LFA eléctrico?) para traer pasión a la alineación. En resumen, Lexus se encuentra en un punto de inflexión: si ejecuta bien su transición verde y realza su factor “wow”, puede escalar posiciones en el ranking global de lujo automotriz, especialmente en Asia y América. Para 2035, es plausible que Lexus sea líder en ventas de lujo electrificado, combinando su fórmula de lujo silencioso con innovaciones al estilo japonés.
  95. Bentley (Automoción) – El constructor británico, parte del Grupo VW, ha disfrutado de un auge en los últimos años gracias al éxito de su SUV Bentayga y a la creciente demanda de automóviles ultra-luxury. Bentley registró récord de ventas en 2022 (15,000+ vehículos) y su hoja de ruta “Beyond100” traza su conversión total a vehículos eléctricos para 2030, prometiendo un nuevo modelo eléctrico cada año a partir de 2025. Este compromiso verde, junto a la imagen artesanal de Bentley (interiores con maderas, cueros únicos), atrae a la nueva generación de ricos con conciencia ecológica pero amantes de la opulencia. El potencial de crecimiento de Bentley es fuerte en China, Medio Oriente y EE.UU. –justamente están invirtiendo en concesionarios y edición de modelos exclusivos (como la serie Mulliner personalizada) para esas regiones. Volkswagen aprobó €3 mil millones para que Bentley modernice su fábrica de Crewe y desarrolle EVs con tecnología Audi/Porsche PPE, lo que le dará escala de producción competitiva. Mientras Rolls-Royce se mantiene en combustión un poco más, Bentley pretende ganar cuota first mover en la movilidad eléctrica de súper lujo. La marca también experimenta con materiales sostenibles (ofrece interiores sin cuero, con textiles alternativos) para alinearse con valores actuales. En lifestyle, Bentley expande su marca con muebles, residencias (torre Bentley en Miami), y partnerships (yates de lujo con diseño Bentley), diversificando su presencia en el ecosistema de lujo. Históricamente “el auto del gentleman deportivo”, Bentley se reposiciona para ser “el auto del gentleman sostenible”. Dado su sólido plan estratégico y la base de clientes leales (muchos repiten compra), es previsible que Bentley alcance nuevos picos de ventas en la segunda mitad de los 2020s. Si logra conjugar la suavidad EV con su linaje de potencia y confort, la marca del Flying B continuará volando alto en el firmamento automotor de lujo.
  96. McLaren Automotive (Automoción) – La marca británica de superdeportivos nacida de la escudería de Fórmula 1 ha vivido un crecimiento notable desde su fundación en 2010, posicionándose rápidamente junto a Ferrari y Lamborghini. McLaren destaca por su construcción en fibra de carbono, tecnología derivada de F1 y un estilo vanguardista. Ha lanzado modelos a ritmo acelerado (serie Sports, Super, Ultimate) y ediciones limitadas como Senna, Speedtail, que se vendieron al instante. Sin embargo, también enfrentó retos financieros y busca reestructurarse con inversionistas del Medio Oriente. El potencial de McLaren dependerá en gran parte de su transición eléctrica: está retrasado respecto a Ferrari en híbridos (apenas lanzó el Artura híbrido en 2022), pero su experiencia en F1 eléctrica (suministrará baterías a Fórmula E) puede darle ventaja. Si desarrolla un superdeportivo EV convincente, podría recapturar la atención del mercado. Además, McLaren tiene una fuerte base de marca entre entusiastas de performance, y su exclusividad (produce ~2000 autos/año) le permite adaptarse rápido. Están expandiendo su red global –nuevos showrooms en mercados emergentes– para llegar a nuevos compradores. McLaren también ha monetizado colaboraciones con marcas de lujo (ediciones con MSO y Hermès, etc.), reforzando su halo fashion/tech. Con su programa de personalización MSO, atrae a clientes que buscan piezas únicas. Mirando a 2035, si McLaren consolida sus finanzas, es probable que siga siendo un jugador innovador: puede que veamos un hipercoche McLaren eléctrico equiparable a Rimac/Bugatti, lo que catapultaría su prestigio. Su herencia de competición (además se han planteado entrar a la Fórmula E como equipo) brinda un storytelling genuino de alto rendimiento. En suma, McLaren Automotive tiene mucho a favor para continuar su ascenso –dependerá de su ejecución tecnológica y comercial–, pero la sed global por autos exóticos sugiere que la marca de Woking seguirá figurando en la garaje de los coleccionistas de élite.
  97. Thom Browne (Moda) – El diseñador estadounidense Thom Browne, conocido por revolucionar la sastrería masculina con sus trajes grises de pantalón corto, ha llevado su marca homónima de nicho a la esfera global del lujo. Con la adquisición mayoritaria por parte de Zegna en 2018, Thom Browne ha podido expandir su presencia minorista (tiene ya más de 50 tiendas en todo el mundo) y lanzar exitosamente colecciones femeninas. Su estética preppy subversiva –mezcla de tradicionalismo Ivy League con extravagancia conceptual– le ha ganado seguidores devotos, especialmente en Asia donde la silueta TB se volvió tendencia (en Corea del Sur es casi un uniforme para muchos jóvenes ricos). El potencial de crecimiento de Thom Browne es brillante: Zegna ha reportado crecimiento anual de doble dígito desde la adquisición, y planea seguir abriendo tiendas en China, Oriente Medio y América del Norte. La marca se diversifica con categorías como niños (los hijos de clientes también visten TB) y marroquinería (maletines con la franja tricolor icónica, muy apetecidos). Browne también ha explorado colabs creativas, por ejemplo con Samsung (traje a medida con un móvil plegable, edición limitada) y con equipos deportivos (diseña uniformes de viaje para el FC Barcelona). Esta mezcla de moda intelectual con marketing lúdico le funciona bien para resonar con la Gen Z de lujo. Además, su participación en alta costura como invitado en París (presentó en 2023) le otorga aún más credibilidad artística, diferenciándolo en el mercado. Con Zegna impulsando su infraestructura, Thom Browne podría convertirse en la primera marca de origen americano en mucho tiempo que logra un alcance global permanente en el lujo alto (tomando el testigo de Ralph Lauren pero con otra propuesta). Si sigue así, para 2035 podríamos ver a Thom Browne compitiendo hombro a hombro con maisons históricas en influencia y contando con un negocio significativamente mayor, todo ello sin perder ese toque de irreverencia con el que ganó al público.
  98. Sabyasachi (Moda/Joyería) – Diseñador indio de renombre, Sabyasachi Mukherjee ha construido una marca de lujo integral en India que ahora mira hacia el mundo. Conocido inicialmente por sus fastuosos trajes de novia y vestuario de películas de Bollywood, Sabyasachi extendió su imperio a joyería fina, decoración del hogar e incluso cafés boutique, convirtiéndose en un auténtico estilo de vida para la élite india. Su firma, que combina técnicas artesanales tradicionales de India con sensibilidades contemporáneas, ha resonado mucho en la emergente clase de ricos jóvenes de India, que ven en él la encarnación del lujo local con orgullo. El potencial de Sabyasachi es monumental: con India prevista como uno de los mercados de lujo de mayor crecimiento (se duplicaría hacia 2030), su marca, que ya atrae multitudes en Delhi y Mumbai, busca internacionalizarse. Abrió en 2022 una primera tienda en Nueva York en Bergdorf Goodman, probando las aguas occidentales. Además, en 2021 recibió inversión del gigante Reliance, que le aporta músculo financiero y retail para expansión (posiblemente más tiendas en Oriente Medio, Londres). Sabyasachi es muy solicitado para colaboraciones: hizo una colección con H&M (se agotó en minutos), lentes con Oliver Peoples, y probablemente veamos más alianzas globales. Su joyería alta, con diamantes y gemas en diseños inspirados en los maharajás, podría atraer a coleccionistas fuera de India por su exotismo. Y su moda, con ricos bordados y telas, ya tiene fanáticas celebridades occidentales. Si logra traducir su narrativa de lujo indio para el público global manteniendo autenticidad, Sabyasachi podría emerger como la primera maison de lujo nacida en India con presencia mundial para 2035. Esto no solo beneficiaría a su negocio, sino que diversificaría el panorama del lujo aportando una voz del sur de Asia al escenario global.
  99. Shang Xia (Moda/Lifestyle) – Fundada en 2010 como joint venture de Hermès en China, Shang Xia se concibió para ser “el Hermès chino”, fusionando la artesanía y estética tradicional china con diseño contemporáneo. Tras un comienzo lento, en 2020 Hermès cedió mayoría a inversores chinos (incluyendo a Tencent), y desde entonces Shang Xia ha cobrado nuevo impulso: fichó a la reconocida diseñadora Yang Li y abrió tiendas emblemáticas nuevas en China y Singapur. El potencial de Shang Xia es significativo dentro y fuera de China, ya que hay un creciente apetito por marcas de lujo locales que celebren la cultura propia. Sus productos van desde moda prêt-à-porter hasta mobiliario, té, porcelana y accesorios, todos con refinamiento oriental (por ejemplo, sillas inspiradas en dinastía Ming pero minimalistas). Esta transversalidad lifestyle la hace única. Con Tencent implicado, Shang Xia tiene ventajas en digitalización y acceso al mercado joven chino (por ejemplo, venta via WeChat con experiencias online-offline integradas). Además, a medida que clientes chinos viajan menos al exterior y compran más localmente, Shang Xia aspira a capturar parte del gasto que antes iba a marcas occidentales, ofreciendo calidad Hermès-like con identidad china. Globalmente, puede atraer a amantes del diseño que busquen algo diferente y auténtico; su boutique de París (Boulevard St. Germain) es un primer paso para testear Occidente. También colabora con artistas chinos vanguardistas, lo que añade atractivo cultural. Queda camino: debe consolidar su branding y consistencia de colección, pero con su herencia Hermès de enfoque en excelencia artesanal, Shang Xia podría emerger para 2035 como la marca de lujo asiática por excelencia con alcance global, simbolizando la madurez del lujo chino en la escena internacional.
  100. La Prairie (Belleza) – La casa suiza de cosmética de lujo La Prairie se distingue por sus avanzadas formulaciones con células madre y activos anti-edad, y por precios que compiten con joyería (su crema Platinum Rare cuesta >$1,500). Propiedad de Beiersdorf, La Prairie ha mantenido un perfil ultra exclusivo, vendida solo en espacios selectos, lo que la ha posicionado como símbolo de estatus entre la alta sociedad, especialmente en Asia. En años recientes, La Prairie aceleró con nuevas líneas (White Caviar para luminosidad, Skin Caviar con perlas de caviar encapsuladas) que gustaron mucho en China, impulsando sus ventas al punto que Asia-Pacífico ya constituye más de la mitad de su negocio. Su potencial de crecimiento reside en aprovechar la obsesión por el antienvejecimiento científico: invierte en I+D biotecnológico para sostener su liderazgo en eficacia, y lo comunica a través de experiencias lujosas en spa (muchos hoteles 5 estrellas tienen tratamientos La Prairie). La marca ha adoptado un aire artístico en marketing –colabora con Art Basel y patrocina artistas suizos emergentes– lo que refuerza su imagen cultural refinada. Además, apunta a la sostenibilidad: pese a su envase lujoso, ha lanzado recargas para algunos productos caviar, balanceando lujo con responsabilidad. Con la clientela UHNW envejeciendo y buscando la “fuente de la juventud” en frasco, La Prairie está bien posicionada para seguir creciendo en su nicho superior. Podría expandir más productos complementarios (¿suplementos de belleza, nutricosmética?) para ofrecer un enfoque 360 al envejecimiento, lo cual muchos estarían dispuestos a pagar. Si mantiene su halo científico-artesanal y su distribución exclusiva, en 2035 La Prairie seguirá reinando en el segmento más alto del cuidado de la piel, donde un pequeño pero poderoso grupo de consumidores equate su nombre con juventud eterna.

Conclusión: Este ranking demuestra la diversidad del sector lujo –desde casas centenarias reinventadas hasta recién llegados disruptivos– y cómo todas comparten el objetivo de innovar sin perder su esencia. En la ruta a 2035, las marcas que combinen herencia atemporal con relevancia cultural y sostenibilidad serán las que lideren el crecimiento. Cada marca listada aquí ofrece casos reales de estrategia que inspiran: inversiones en artesanía, adopción de tecnología (IA, RA), colaboraciones inusuales, compromiso social o ambiental, y sobre todo, la habilidad de crear deseo en nuevas generaciones sin alienar a las anteriores. Ya sea en moda, autos, hoteles o belleza, el lujo sigue siendo un barómetro de cambio –estas 100 marcas encabezan esa transformación, preparándose para una década donde el lujo será más global, digital y consciente que nunca.


Descubre más desde LUXONOMY

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

¿Cuál es tu reacción?
ES FASCINANTE
0
ME ENCANTA
0
ME GUSTA
0
NO ME GUSTA
0
NO SÉ
0