Nueva Ley Beckham, una oportunidad para el desarrollo económico en España



Chairman LUXONOMY™ Group
Eres un jubilado con un patrimonio importante, un inversor, un empresario, o simplemente un nómada digital. ¿Cuál sería tu destino ideal para invertir tu dinero si no fueras español? Clima, gastronomía, cultura, infraestructuras, ciudades como Madrid, Málaga o Sevilla, entre muchas de España tienen una oportunidad de oro con el anuncio esta semana de que Portugal eliminará en 2024 la exoneración fiscal a los pensionistas extranjeros.
La Historia
La bonificación se creó en 2009 para los extranjeros que vivían al menos la mitad del año en Portugal y hasta 2020 era total. Después se modificó y los nuevos residentes pudieron acogerse a una tasa de imposición reducida, del 10%.
La medida, cuyo procedimiento se simplificó en 2012, intentaba atraer capitales extranjeros hacia Portugal, un país fuertemente golpeado por la crisis de la deuda.
Esto generó la llegada masiva de extranjeros con la Golden Visa —a cambio de comprar una vivienda u otras inversiones— o con las ventajas fiscales del régimen de impatriados.
¿Por qué retira Portugal la medida?
Miles de manifestantes recorrieron este sábado las calles de Lisboa y de otras veinte ciudades portuguesas para pedir una acción más decidida del gobierno socialista.
El régimen fiscal residentes não habituais ha pasado a ser impopular.
Esto ha forzado la retirada del Gobierno portugues de la medida. "Mantener esta medida en el futuro supondría prolongar una injusticia fiscal que no está justificada, además sería una forma indirecta de seguir impulsando los precios del mercado inmobiliario", ha indicado el mandatario socialista. Lo justifica con el de que entre 2012 y 2021, el coste de la vivienda ha subido un 78% en Portugal.
10.000 residentes
Unas 10.000 personas se han beneficiado de esta exención fiscal, la mayoría son pensionistas franceses, británicos o italianos, que se han establecido en la región de Lisboa o en las ciudades costeras del Algarve, y su presencia ha contribuido a relanzar el mercado inmobiliario.
La pregunta es ¿son solamente 10.000 residentes los artífices de la subida del mercado inmobiliario en Portugal?
Ley Beckham
La “Ley Beckham”, como se conoce popularmente, no es una ley dedicada exclusivamente al fútbol ni a David Beckham, aunque está estrechamente relacionada con él debido a su impacto en el fútbol español. La Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades, sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio es la normativa oficial a la que nos referimos cuando hablamos de “Ley Beckham”.
Para entrar en más detalle: antes de su reforma en 2010, la Ley permitía que los deportistas extranjeros que se trasladaban a España tributaran como no residentes durante un periodo de seis años, a pesar de vivir en el país. Como no residentes, estos deportistas pagaban impuestos solo por el dinero que generaban en España (en lugar de sus ingresos globales) y a una tasa fija y baja del 24%, en lugar del 47% (porcentaje que podía variar según el año y las reformas fiscales) que pagaban los residentes en el tramo más alto de ingresos.
Esta normativa fue especialmente ventajosa para los futbolistas de élite, quienes, además de sus salarios, generan considerables ingresos por derechos de imagen, publicidad, etc. El régimen fiscal favorable se convirtió en un atractivo para que muchos futbolistas internacionales se unieran a la Liga Española. No obstante, debido a las críticas y a la crisis económica, la ley fue modificada en 2010 y los nuevos futbolistas que llegaron a España desde esa fecha ya no pudieron beneficiarse de este régimen fiscal.
Nueva ley Beckham
España quiere atraer a directivos, profesionales cualificados y nómadas digitales con una mejora en las ventajas fiscales.
La nueva ley Beckham que ha impulsado la vicepresidenta Nadia Calviño, supone cambios en el régimen fiscal incrustados en la Ley de Startups que se aprobó en diciembre. Estas modificaciones mejoran el atractivo del régimen fiscal para impatriados de España, mucho más acotado que el de Portugal, que era la principal competencia, aunque también lo sean Italia o Grecia.
Está previsto que, en cuanto el Consejo de Estado dé el visto bueno, se apruebe por orden ministerial el nuevo modelo 149 y en Consejo de Ministros la modificación del reglamento algunos detalles de las ventajas fiscales. De hecho, estaba previsto que se hubiera aprobado el 30 de julio, pero la convocatoria de elecciones paralizó todo, y ahora se espera para este mes de octubre.
Con el régimen español, los impatriados acogidos tributan al 24% en IRPF en un tramo inicial de 600.000 euros —frente al 20% por toda la renta en Portugal—. Hay una exención en la retribución en especie para startups desde 12.000 euros hasta los 50.000 euros, incluyendo las stock options, y se bonificará el 50% de la participación de los gestores en los beneficios (carried interest, que Hacienda considera rentas del trabajo). Aumenta del 30% al 50% la deducción por invertir en empresas de nueva creación, con una base máxima que se eleva de 60.000 euros a 100.000 euros. Para facilitar que vuelvan directivos o profesionales, se reduce de 10 a cinco años el periodo mínimo que el contribuyente debe haber estado fuera de España para acogerse.
Oportunidad
España tiene altas probabilidades de captar el talento internacional que antes solo valoraba Portugal o se debatía entre ambos países.
Desde hace algún tiempo, se ha venido culpando al régimen de residentes no habituales de la escasez de viviendas, sobre todo, para los jóvenes, pero ningún estudio confirma dicha relación. En cambio, el régimen español se ha mejorado con la Ley de Startups y sigue siendo muy atractivo para ejecutivos y científicos de todo el mundo.
Por qué es positivo para España
Atraer inversión mediante exenciones fiscales puede tener varios beneficios para la economía y los ciudadanos de un país:
1. Inversión y Crecimiento Económico
La llegada de inversores conlleva inversiones en diferentes sectores de la economía, fomentando el crecimiento económico y la creación de empleo.
2. Estímulo al Mercado Inmobiliario
Pueden invertir en propiedades, estimulando así el mercado inmobiliario y posiblemente incrementando los ingresos fiscales indirectos a través de impuestos a la propiedad y transacciones.
3. Consumo
Pueden aumentar el consumo de bienes y servicios, impulsando a diversas industrias y, a su vez, promoviendo la producción y el empleo.
4. Desarrollo de Infraestructuras y Servicios
La inversión directa puede dirigirse hacia el desarrollo de infraestructuras y la mejora de servicios, beneficiando tanto a la población local como a los nuevos residentes.
5. Diversificación Económica
La inversión extranjera puede ayudar a diversificar la economía, reduciendo la dependencia de sectores específicos.
6. Ingresos para Ciudadanos
La presencia de nuevos residentes adinerados puede generar oportunidades de trabajo y negocios para los ciudadanos locales.
7. Aumento de Ingresos Fiscales
Aunque se otorguen exenciones fiscales, el aumento de las actividades económicas y el consumo puede generar ingresos fiscales adicionales en otras áreas, como el IVA o impuestos sobre bienes y servicios.
8. Desarrollo Turístico
La presencia de extranjeros adinerados también puede atraer a más visitantes, impulsando el sector turístico.
El tiempo dirá si un país con el atractivo cultural e histórico de España aprovecha esta oportunidad. En cuanto a las críticas y opositores a estas medidas, la clave reside en implementar políticas que maximicen los beneficios mientras se mitigan los posibles efectos negativos.
