Descripción
Considerado el primer análisis mundial de su tipo enfocado en este incipiente sector. Se trata de un informe pionero, elaborado entre enero y mayo de 2025, que ofrece una visión integral —estratégica, económica, tecnológica y demográfica— del emergente mercado de la longevidad. Este lanzamiento marca un hito en un momento clave, dado el rápido envejecimiento de la población mundial y las enormes implicaciones socioeconómicas de una vida más larga.
Utilidad
El lanzamiento de este estudio llega en un contexto marcado por el acelerado envejecimiento poblacional: se proyecta que para 2050 habrá 2.100 millones de personas mayores de 60 años (aproximadamente una de cada cuatro a nivel mundial, frente a ~1.000 millones en 2020). En este escenario, el nuevo informe analiza cómo evolucionará el negocio de la longevidad de aquí a 2050, bajo un enfoque transversal que abarca campos tan diversos como la biotecnología antienvejecimiento, la inteligencia artificial médica, la medicina regenerativa, los dispositivos wearables de salud, los nutracéuticos, el turismo sanitario y la denominada “silver economy” (productos y servicios orientados a las personas mayores), entre otros ámbitos emergentes. El objetivo es ofrecer a empresas, inversores y administraciones una hoja de ruta sobre las oportunidades y desafíos de esta nueva economía de la longevidad.
Además, el estudio ofrece un análisis regional detallado, con capítulos dedicados a Norteamérica, Europa, Asia-Pacífico, Latinoamérica, Oriente Medio y África. En cada región se examinan las dinámicas particulares del mercado de la longevidad, identificando oportunidades de inversión destacadas y brindando recomendaciones estratégicas adaptadas a cada contexto. La investigación resalta que Norteamérica y Europa son pioneros actuales en longevidad, mientras Asia-Pacífico se perfila como el mayor mercado hacia 2050 impulsado por el acelerado envejecimiento de su población. En contraste, América Latina y Oriente Medio-África, aunque van rezagados, ofrecerán nichos de oportunidad en áreas como la prevención, el bienestar y la adopción de tecnologías adaptadas a sus necesidades.
Para la elaboración del informe, el equipo recopiló datos de más de 60 fuentes internacionales de alto nivel (incluyendo organismos multilaterales, universidades, consultoras y revistas científicas), complementados con entrevistas en profundidad a expertos del sector. Asimismo, se emplearon herramientas avanzadas de análisis, como inteligencia artificial para cribar la literatura científica y modelización prospectiva, con el fin de proyectar escenarios de aquí a 2050 basados en tendencias actuales. Cada dato y hallazgo pasó por un proceso de validación cruzada con fuentes independientes para asegurar la precisión de las cifras y conclusiones. Gracias a este riguroso enfoque metodológico, el estudio presenta proyecciones sólidas sobre el crecimiento exponencial de la economía de la longevidad y los retos demográficos que la acompañan.
A quién va dirigido
El Estudio Global del Negocio de la Longevidad hacia 2050 es una herramienta polivalente: ofrece a cada sector una perspectiva informada de cómo el envejecimiento de la población transformará mercados y sociedades en las próximas décadas. Su lectura y aplicación práctica ayudan a inversores, empresas, gobiernos, instituciones financieras, academia y consultores a diseñar estrategias proactivas que capitalicen las oportunidades de la longevidad y mitiguen sus desafíos, con un enfoque fundamentado en datos y análisis rigurosos.
Precio y asistencia al Congreso FIFTIERS
El Estudio Global del Negocio de la Longevidad hacia 2050 ya puede adquirirse desde hoy a un precio promocional de lanzamiento de 495 euros, significativamente por debajo de los 1.500 euros que será su precio habitual. Como incentivo adicional, la compra del informe incluye una invitación para asistir al Congreso FIFTIERS 2025 “La Vida Comienza a los 50”, que se celebrará el próximo 27 de octubre en Madrid. Este evento reunirá a expertos internacionales para debatir sobre las tendencias y oportunidades emergentes en la economía de la longevidad, brindando a los compradores del estudio una ocasión única de profundizar en sus hallazgos y conectar con la comunidad especializada en longevidad.
📘 Índice de contenidos
-
Análisis Ejecutivo
-
Contexto
-
Hallazgos clave
-
Segmentos estratégicos
-
Mercados prioritarios
-
Proyecciones y oportunidades hacia 2050
-
Recomendaciones estratégicas
-
Introducción
-
Tendencias demográficas actuales
-
Inversión demográfica global hacia 2050
-
Gráfico: Crecimiento de la población global mayor de 60 años (2020–2050)
-
Interés económico y científico en la longevidad
-
Gráfico: Proyección del tamaño del mercado global de longevidad (2020–2050)
-
Tabla: Tamaño de mercado global por segmento clave de longevidad
-
Gráfico: Distribución del mercado por segmentos (2025 vs 2050)
-
Gráfico: Crecimiento del sector de biotecnología en longevidad
-
Gráfico: Tendencias de estilo de vida y bienestar
-
Análisis por regiones
-
Norteamérica
-
Europa
-
Asia-Pacífico
-
América Latina
-
Medio Oriente y África
-
Gráfico: Distribución geográfica del mercado de la longevidad
-
Tendencias Tecnológicas Emergentes
-
Senolíticos y medicamentos geroprotectores
-
Reprogramación celular y terapias epigenéticas
-
Inteligencia artificial y Big Data
-
Biomarcadores avanzados
-
Wearables de próxima generación
-
Impresión 3D y bioingeniería de tejidos
-
Estilo de vida basado en evidencia
-
Gráfico: Cronología de tendencias tecnológicas emergentes
-
Riesgos y barreras clave
-
Barreras científicas
-
Riesgos regulatorios y éticos
-
Costes y acceso desigual
-
Hype inversor
-
Aceptación cultural
-
Riesgos de segundo orden
-
Oportunidades de inversión hacia 2050
-
Gráfico: Mercado de nutracéuticos en longevidad
-
Tabla: Oportunidades por región y segmento
-
Fuentes de ventaja competitiva
-
Perspectiva hacia 2050
-
Insights
-
Anexo
-
Fuentes de información
-
Procedimiento de elaboración del informe
-
Equipo de investigación
-
Aviso legal
Descubre más desde LUXONOMY
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.